Convocatorias

Guía de Preparación de Proyectos Cualitativos

Publicado inĀ GuĆ­as

Se presenta una guía en la que se exponen las principales características que norman la investigación cualitativa.

En ella podrƔs encontrar:

  • El Proceso de Investigación Cualitativa
  • Pasos Generales en Investigación Cualitativa
  • Observación
  • Definición del Comportamiento Objeto de Estudio
  • Registro de Resultados en el MĆ©todo Observacional
  • Contaminantes del Registro Observacional
  • La Entrevista
  • Tipos de Entrevista
  • Contaminantes en la Entrevista
  • Cómo mejorar la Confiabilidad y Validez de la Entrevista
  • El MĆ©todo EtnogrĆ”fico
  • La investigación de campo en la etnografĆ­a
  • La entrevista etnogrĆ”fica
  • El AnĆ”lisis de la Información
  • Validez y confiabilidad en los mĆ©todos cualitativos
  • Referencias

 

Revisa el documento completo dando clickĀ aquĆ­

Guía para la Preparación de Proyectos de Investigación en Ciencias del Comportamiento

El propósito del presente instructivo es el de guiar a aquellos estudiosos de las ciencias del comportamiento en general, y de la psicología en particular, que preparan protocolos o proyectos de investigación.

La presente guía incluye aspectos de organización, secuencia, metodológicos y de formato para investigaciones tanto de tipo bÔsico como aplicado.

Introducción

1. Describa la importancia del problema aplicado o teórico que se va a investigar, para la población de que se va a estudiar o para el desarrollo de su línea de investigación. En el caso de investigaciones sobre problemas aplicados (en salud, educación, comunidades, organizaciones, etc.) es especialmente importante documentar su relevancia social. Fundamente la idea de que se va a atacar un problema real o importante, entre otros, dos razonamientos que ayudan a hacer esta fundamentación incluyen:

a) Una descripción de la magnitud del problema en términos sociales, estadísticos o epidemiológicos. Describa y comente las cifras mÔs recientes disponibles sobre la extensión o gravedad del problema a estudiarse. Comente las consecuencias sociales, epidemiológicas, financieras, etc., de no estudiar ese problema y de no generar intervenciones orientadas a resolverlo, desde la óptica del comportamiento.

b) Es posible que el problema no afecte a grandes proporciones de individuos desde el punto de vista social o epidemiológico pero que el deterioro, sufrimiento o interferencia con el desarrollo humano y social en quienes lo padecen o experimentan sea significativo o grave. En este caso describa estas consecuencias y comente su gravedad en el contexto de la población que participarÔ en el estudio.

2. Describa los trabajos publicados mÔs importantes de la literatura de investigación, internacional y nacional, que sean antecedentes directos del estudio que propone. Especifique cómo se relaciona cada trabajo con la principal pregunta de investigación que plantea su proyecto. Tome los antecedentes de las fuentes recientes (revistas científicas, libros, etc.) mÔs reconocidas en su especialidad. Busque específicamente lagunas en el conocimiento, hallazgos contradictorios, defectos metodológicos, etc., en el estudio del problema o en su tratamiento.

3. Describa en forma concreta el propósito de su investigación. Asegúrese de especificar cómo ese propósito surge claramente (lógica y metodológicamente) de los antecedentes que ha descrito. Especifique en qué consistirÔ la contribución de su estudio. Anticípese a la crítica de que, si ya se ha trabajado extensamente en ese problema, el estudio añadirÔ poco o nada a esa línea de investigación. Normalmente no es aceptable el simple argumento de que «no se ha hecho en nuestro país».

4. Si propone el uso de técnicas novedosas, describa sus ventajas sobre otras (validez, confiabilidad, precisión, costo, relevancia social, facilidad de instrumentación, sencillez, aceptación social, etc.).

5. Si cualquier procedimiento en su investigación entraña alguna objeción ética especifique cómo la evitarÔ o abordarÔ.

MƩtodo

6. Describa pormenorizadamente los participantes (sujetos, usuarios, pacientes, miembros de una comunidad, animales de laboratorio, etc.) de su estudio. Explique cómo los seleccionarÔ o reclutarÔ, cuÔntos se incluirÔn en el estudio; cuÔles serÔn sus características y cómo esas características son relevantes para su principal pregunta de investigación. Ponga especial atención a la viabilidad real de conseguir y trabajar con el tipo y número de participantes que propone.

7. Especifique el comportamiento que va a estudiar (acciones, tipos de desempeño, síntomas, reacciones, conductas, respuestas a instrumentos o entrevistas, etc.) Describa en detalle los procedimientos que usarÔ para observar o registrar ese comportamiento, es decir para recolectar sus datos de investigación y asegúrese de que sean susceptibles de réplica, es decir, que alguien mÔs los pueda reproducir. Si es pertinente incluya el uso de grabaciones audio o video.

8. Si va a usar instrumentos psicomĆ©tricos o cuestionarios especifique cómo va a garantizar su validez, confiabilidad, pertinencia, etc. para su principal propósito de investigación o para la población bajo estudio. AsegĆŗrese de que, sus definiciones sean razonablemente objetivas. Si esto es difĆ­cil, asegĆŗrese de que sean confiables en cuanto al acuerdo de observadores independientes por antecedentes publicados en fuentes reconocidas. Si su estudio es de tipo cualitativo, ajĆŗstese a los mĆ­nimos seƱalados por algunas guĆ­as. VĆ©ase, por ejemplo, una guĆ­a disponible en la versión castellana de: http://www.healthnet.unam.mx El artĆ­culo lo puede consultar escogiendo la versión en ā€œespaƱolā€ de la pĆ”gina antes mencionada, despuĆ©s dirigirse al apartado de ā€œLecturas en PsicologĆ­a y Saludā€ y en el punto 1, aparece la guĆ­a con el nombre de ā€œLos mĆ©todos cualitativos en las ciencias del comportamientoā€, que se encuentra en formato pdf.

9. Describa en detalle el escenario y situaciones en que recolectarÔ sus datos y el equipo o materiales que usarÔ, pero no incluya detalles irrelevantes (los que no sean necesarios para realizar una réplica). Si va a usar sistemas de observación directa del comportamiento describa cómo y cuÔndo obtendrÔ registros de confiabilidad.

10. Describa las comparaciones que realizarÔ en su estudio indicando, en su caso, el esquema o diseño que usarÔ. Explique cómo cada comparación responde las principales preguntas de investigación que ha formulado.

11. Describa, con detalle suficiente para permitir réplicas, los procedimientos con el que administrarÔ su intervención, tratamiento o variable independiente. Algunos estudios ya publicados pueden usarse como ejemplos o como guía general para ver el nivel de detalle que se requiere en este apartado. Un ejemplo de referencia en el Ôrea de salud (aunque extrapolable a otras Ôreas) aparece al final de esta guía.

12. Indique cómo evitarÔ la contaminación derivada de que los experimentadores o registradores de su estudio conozcan el diseño experimental, o el efecto probable de los procedimientos o la asignación de participantes o sujetos a los tratamientos (por ejemplo, el efecto Rosenthal).

13. Si va a usar un esquema de comparación de grupos, describa cómo garantizarÔ la comparabilidad de los sujetos, es decir, cómo evitarÔ que la selección de los sujetos contamine sus resultados.

14. Indique, de ser necesarios para su estudio, quƩ procedimientos aplicarƔ para evitar o al menos registrar los efectos de los siguientes contaminantes:

a) Algún acontecimiento que pueda ocurrir entre el inicio y el fin de su investigación y que pueda afectar sus observaciones produciendo los resultados independientemente de su intervención, tratamiento o variable independiente.

b) Factores tales como el mero paso del tiempo o cambios directamente relacionados con Ʃl (edad, fatiga, hambre, etc.).

c) Los efectos de alguna observación o prueba sobre una observación o aplicación subsecuente («acarreo»).

d) Los cambios probables en la sensibilidad de los instrumentos que se vayan a utilizar o de las observaciones hechas por humanos.

e) Los efectos derivados de que haya sujetos que abandonen el estudio por alguna razón y permanezcan sólo aquéllos que muestren efectos del tratamiento.

f) Efectos reactivos derivados de que una observación o prueba afecte la sensibilidad de los participantes (pacientes, sujetos, etc.) a la intervención o tratamiento.

g) Interferencia de tratamientos múltiples que se apliquen a los mismos sujetos, incluyendo efectos de la aplicación sucesiva de procedimientos secuenciados, que impidan aislar el efecto de los componentes de la intervención o tratamiento (si es lo que se busca).

Resultados

15. Describa los procedimientos que usarÔ para el anÔlisis de sus datos. Explique qué tipo de hallazgos contestarían, en efecto, sus principales preguntas de investigación.

16. En caso de anÔlisis estadísticos especifique cuÔles usarÔ explicando cómo es que son apropiados para:

a) La estructura y nivel de medida de sus observaciones o escalas

b) La distribución (estadística) probable de sus datos

c) El tipo de comparaciones realizadas (longitudinales, de grupo, medidas repetidas, etc.).

Discusión

17. Bosqueje brevemente cómo relacionarÔ sus resultados con los hallazgos de las investigaciones que reseñó en la introducción y con el propósito de su estudio, tal y como lo declaró al principio del proyecto.

Resumen

18. Incluya un resumen al principio de su proyecto. Haga el resumen claro y preciso. En este resumen incluya una descripción breve de: propósito, antecedentes medulares, participantes, escenario, comportamiento a estudiar e intervención o tratamiento.

Estilo y Redacción

19. Escriba su proyecto en forma clara y concisa. No haga oraciones demasiado largas. Evite errores gramaticales, ortogrÔficos, de expresión y vicios de estilo. No use abreviaturas idiosincrÔsicas tales como «Fase I», «Procedimiento B» o «Condición 3» sino frases o títulos descriptivos y breves. Ajústese a la edición mÔs reciente de la versión castellana del Manual de Estilo de la APA publicada por El Manual Moderno.

20. Incluya al final de su proyecto, una lista de las referencias que haya citado. Asegúrese de que todas las referencias del texto estén en la lista del final y viceversa, y que siguen el formato prescrito por el manual de estilo referido arriba. Ponga especial cuidado en la escritura de los nombres propios y de las palabras en otros idiomas.

Temario del Examen General de Conocimientos (EGC)

A continuación se presenta el  temario del Examen General de Conocimientos (EGC) para ingresar al Programa de Maestría y Doctorado en Psicología.

Metodología de la Investigación:

1. Enfoques de investigación

• Cuantitativo

• Cualitativo

• Mixto

2. Tipos de investigación

• Exploratoria

• Descriptiva

• Correlacional

• Explicativa

3. Hipótesis

• Variables

• CaracterĆ­sticas

• Objetivos

• Tipos

4. Diseño de investigación

• Experimental (pre-experimental, experimental puro, cuasi- experimental)

• No experimental (longitudinal, transeccional)

5. Validez de la investigación

• Interna

• Externa

6. Muestreo

• Selección de la muestra

• Tipos de muestra

• Muestreo probabilĆ­stico

• Muestreo no probabilĆ­stico

Medición:

7. Niveles de medición

• Nominal

• Ordinal

• Intervalos

• Razón

8. Confiabilidad

• Estabilidad

• Formas paralelas

• División por mitades

• Consistencia interna

9. Validez

• Validez de contenido

• Validez de constructo (convergente, divergente)

• Validez de criterio (concurrente, predictiva)

EstadĆ­stica:

10. EstadĆ­stica descriptiva

• Medidas de tendencia central

• Medidas de variabilidad

• SimetrĆ­a y curtosis

11. EstadĆ­stica inferencial

• Prueba de hipótesis

• Distribución muestral

• Nivel de significancia

• Intervalo de confianza

• Tipos de error

12. Estadƭstica paramƩtrica

• Supuestos

• Correlación de Pearson

• Regresión lineal

• Prueba t

• Anova de un factor (one way)

• AnĆ”lisis de varianza de mĆ”s de un factor

• AnĆ”lisis multivariados

• AnĆ”lisis de factores

• AnĆ”lisis de covarianza

13. Estadƭstica no paramƩtrica

• Supuestos

• Ji Cuadrada

• Coeficiente de correlación e independencia para tabulaciones

• Coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall

MƩtodos Cualitativos:

14. MƩtodo narrativo

15. MƩtodo etnogrƔfico

16. MƩtodo de anƔlisis del discurso

Textos recomendados:

  • CLARK -CARTER, D. (1997) Investigación cuantitativa en psicologĆ­a. Del diseƱo experimental al reporte de investigación. Oxford University Press.
  • KERLINGER, F.N. (1988) Investigación del comportamiento. TĆ©cnicas y metodologĆ­a . MĆ©xico: Editorial Interamericana.
  • HERNƁNDEZ, FERNƁNDEZ y BAPTISTA. (2003) MetodologĆ­a de la investigación . MĆ©xico: McGrawHill.
  • COOLICAN, HUGH. (2005)Ā MĆ©todos de investigación y estadĆ­stica en psicologĆ­a.Ā MĆ©xico :Ā Manual Moderno
  • SILVA, ARTURO. (1992)Ā MĆ©todos cuantitativos en psicologĆ­a :Ā un enfoque metodologĆ­a.Ā MĆ©xico :Ā Editorial Trillas
  • GONZƁLEZ FERNANDO. (2000).Ā Investigación cualitativa en psicologĆ­a: rumbos y desafĆ­os.Ā New Jersey [Estados Unidos] : Thomson
  • GUƍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN GENERAL
Instructivo para digitalizar documentos

Guƭa para Digitalizar Comprobante de Pago, Comprobante de Grado y Constancia de InglƩs.

Digitalizar Pago

  1. Escanea tu comprobante por ambos lados.
  2. AsegĆŗrate que todos los datos, sello y firma se vean con claridad.
  3. En el caso de MaestrĆ­a, escanea tu TĆ­tulo de Licenciatura (por los dos lados) o Acta de Examen Profesional
  4. En el caso del Doctorado, escanea tu TĆ­tulo de Licenciatura o MaestrĆ­a segĆŗn sea el grado (por los dos lados) o el Acta de Examen de Grado (Licenciatura o MaestrĆ­a).
  5. En ambos casos escanear la constancia de inglƩs emitida por el CELE de la UNAM
  6. AsegĆŗrate que tu nombre y en general todos los datos y sellos del TĆ­tulo de Grado (Licenciatura o MaestrĆ­a segĆŗn el programa al que se inscribe) o Acta de Examen Profesional (Licenciatura o MaestrĆ­a segĆŗn el programa al que se inscribe) sean visibles.
  7. Inserta ambas caras del comprobante en una diapositiva de Power-Point.
  8. Da click en Insertar Nueva Diapositiva e inserta la parte frontal del TĆ­tulo de Grado (Licenciatura o MaestrĆ­a segĆŗn el programa al que se inscribe) o Acta de Examen Profesional (Licenciatura o MestrĆ­a segĆŗn el programa al que se inscribe)
  9. Da click en Insertar Nueva Diapositiva e inserta la parte de atrÔs del Título de Grado (Licenciatura o Mestría según el programa al que se inscribe)
  10. Da click en Insertar Nueva Diapositiva e inserta el escaneo de tu Constancia de inglƩs del CELE
  11. Da un tamaƱo adecuado para visualizar los datos en cada diapositiva (deben de ser 4 diapositivas en total en caso de escanear el tƭtulo de grado o 3 en caso de escanear el acta de examen)
  12. Da la opción de ā€œguardar comoā€
  13. En tipo de archivo escoger: PDF
  14. Dar click en guardar
  15. Comprobar que en el archivo PDF se vea en una pƔgina el comprobante escaneado, en otra el Tƭtulo (1 pƔgina frontal y otra pƔgina la parte de atrƔs) o Acta de ExƔmen Escaneado y en otra tu constancia de inglƩs del CELE.
  16. EL ARCHIVO NO DEBE DE TENER MƁS DE 15 CARACTERES EN EL TƍTULO, NO ESPACIOS, NO ACENTOS, NO PUNTOS NI COMAS. NOMBRE RECOMENDADO: pagoexamen

Los aspirantes extranjeros en cuyos paĆ­ses se hable castellano y los mexicanos que residan en interior del paĆ­s, en estados distintos a Morelos, Puebla, Estado de MĆ©xico, Hidalgo y Tlaxcala podrĆ”n cargar en su registro provisionalmente una constancia vĆ”lida de haber obtenido en el examen ā€œTOEFLā€ (Test of English as Foreign Language) un mĆ­nimo de 500 (quinientos puntos).

 Los aspirantes admitidos al programa deberÔn reemplazar esas constancias provisionales por las emitidas por el CELE al momento de entregar su documentación para inscripción definitiva.

Instructivo para digitalizar documentos

Es muy IMPORTANTE que antes de digitalizar los documentos para la segunda etapa del Proceso de Admisión leas las siguientes ESPECIFICACIONES.

1.- El documento debe serĀ legibleĀ (letras, nĆŗmeros y sellos). Escanear a partir del documento original.

2.- La resolución serÔ de 96 dpis a 150 dpis. En documentos cuyo original esté borroso, aumentar la resolución a 300 dpis ó mas para que se vea claramente el contenido del documento sin tener que aplicar el zoom. Al utilizar el visor de imÔgenes, la imagen del documento digitalizada debe de poder leerse claramente su contenido sin utilizar el zoom.

3.- El documento deberÔ digitalizarse en formato PDF y, en caso de contener varias hojas, estas deben subirse en un sólo archivo.

4.-Ā NombrarĀ los documentos. El nombre de los archivos deben de identificar el tipo de contenido.

Ejemplo: Los archivos resultantes de la digitalización del currículum vitae., serÔ un archivo y se llamaría CV.

5.- Para reducir el tamaño de cada uno de los archivos, podrÔ utilizar un programa que se encuentra en http://www.imageoptimizer.net/Pages/Home.aspx , en esta pÔgina podrÔn reducir el tamaño de cada archivo jpg sin sacrificar la claridad de la imagen.

Examen especĆ­fico y entrevistas Medicina Conductual Ciudad Universitaria

Medicina Conductual Ciudad Universitaria

A continuación se presentan los temarios que estÔn disponibles para el Examen Específico de Maestría, en caso que no se encuentre la información de la residencia que buscas, el jefe de residencia enviarÔ los datos vía correo electrónico. Sí deseas contactar a los responsables de las residencias puedes consultar sus datos en https://labgth.com.mx/posgradogiovanni/responsables-de-residencias/ 

”Felicidades por haber superado la primera fase del proceso de selección para ingreso a la Maestría en Psicología con Residencia en Medicina Conductual!

El aspirante a ingresar a la Residencia de Medicina Conductual requiere poseer conocimientos bÔsicos sólidos de metodología experimental, estadística descriptiva e inferencial, principios y mecanismos regulatorios bÔsicos de aprendizaje y cognición, mecanismos psicofisiológicos de integración psicosomÔtica y fundamentos filosóficos y teóricos del enfoque conductual.

Entre las destrezas indispensables requiere muy alta comprensión de lectura en inglés, estrategias de búsqueda y anÔlisis de información (técnica y de investigación) en bases de datos especializadas, destrezas de interacción interpersonal fluida, asertiva, afable, honesta y habilidades de autorregulación emocional.

Es indispensable poseer la licenciatura en psicología y aprobar los tres componentes sucesivos del proceso de selección de aspirantes.

Relación alfabética de aspirantes a la Maestría en Medicina Conductual que pasan a la
fase de entrevista (sede Ciudad Universitaria).
Los aspirantes enlistados a continuación en breve recibirÔn un correo electrónico
especificando dĆ­a, hora y sitio en que se realizarĆ” su entrevista.

El examen específico de Medicina Conductual estÔ pendiente de confirmar fecha, tenemos reservado para ello el Auditorio «Dr. Luis Lara Tapia» de la Facultad de Psicología de 10:00 am a 1:00pm. Para tener acceso a la aplicación del examen es indispensable presentar identificación oficial con fotografía reciente y parecido evidente. Para contestar el examen específico hace falta traer lÔpiz del número dos o dos y medio y goma que no manche, no se permitirÔ el uso de ningún otro objeto o instrumento.

El temario de abajo no implica fuentes o publicaciones específicas pues supone que la licenciatura formó a los aspirantes en esos tópicos o, al menos, los familiarizó con ellos.

1.- MetodologĆ­a experimental

2.- AnÔlisis de informes de investigación en salud (castellano o inglés)

3.- EstadĆ­stica descriptiva e inferencial

4.- Mecanismos regulatorios de emoción, aprendizaje y cognición

5.- Mecanismos psicofisiológicos de integración psicosomÔtica

6.- Fundamentos filosóficos y teóricos del enfoque conductual

A continuación se enlistan algunas fuentes clÔsicas que contienen antecedentes medulares para la medicina conductual y que se encuentran en prÔcticamente cualquier biblioteca de Psicología. Tomen nota de que el examen específico no serÔ un examen memorístico.

Kanfer, F. H., & Goldstein, A. P. (Eds.). (1991).Ā Pergamon general psychology series, Vol. 52. Helping people change: A textbook of methods (4th ed.).Ā Elmsford, NY: Pergamon Press.

Kazdin, A. E. (2011).Ā Single-case research designs: Methods for clinical and applied settingsĀ (2nd ed.). New York: Oxford University Press.

McGuigan, F. J. (1997).Ā Experimental psychology: Methods of researchĀ (7th ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Nezu, A.M., Nezu, C.M. & Lombardo, E.R. (2004).Ā Cognitive behavioral case formulation and treatment design. New York: Springer.

Stone, G.C., Cohen, F., Adler, N.E. & Associates. (1979).Ā Health psychology: A handbook. San Francisco: Jossey-Bass.

Trull, T. J., & Phares, E. J. (2001).Ā Clinical psychology: Concepts, methods, and professionĀ (6th ed.). Belmont, CA: Wadsworth/Thomson Learning.

Diversos autores: ArtĆ­culos de investigación recientes sobre componentes psicológicos o el manejo psicológico de padecimientos crónicos en el Ć”rea deĀ ā€œHealth Psychologyā€.

Examen especĆ­fico y entrevistas Residencia en Trastornos del Dormir

La entrevista constarĆ” de dos partes:

I.a.Valoración Psicología: Se realizarÔ previa a la entrevista con la coordinadora de la Maestría Dra. Matilde Valencia Flores. (Ver horario de evaluaciones psicológicas)

I.b. Entrevista con la Coordinadora de la maestrĆ­aĀ (ver fecha, hora y lugar en calendario)

II.Ā Ā Ā Ā Examen especificoĀ 

Se evaluarÔn los conocimientos relacionados al campo del sueño y de los Trastornos del Dormir en general. A continuación se listan algunas fuentes que contienen antecedentes fundamentales  en el campo del sueño y  los trastornos del dormir.

BIBLIOGRAFƍA RECOMENDADA:

Corsi Cabrera M (1983). Psicofisiologƭa del sueƱo., Editorial Trillas, MƩxico

Kryger MH, Roth T, Dement WC (2011). Principles and practice of Sleep Medicine, 8thedition, Elsevier Saunders, Philadelphia, PA.

Valencia Flores M, Pérez Padilla R, Salín Pascual R, Meza Vargas MS. (2009). Trastornos del Dormir, Editorial McGraw-Hill Interamericana, Segunda edición, México.

Valencia Flores M,  Salín Pascual R.J., Pérez Padilla J.R. (2000). Trastornos del dormir.   McGraw-Hill Interamericana, primera edición México.

* El Ôrea de Psicología Clínica, se encuentra ubicada en la Planta baja del edificio que estÔ, frente a la División de Nutrición para la Comunidad.

**Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador ZubirÔn ubicado en Vasco de Quiroga Número 15 (y cruce con Avenida San Fernando) en la Colonia Sección 16, Delegación Tlalpan, en la Zona de Hospitales (ver mapa)

Informes o dudas comuníquese con: Mtra. Victoria Santiago 5487-0900, Ext. 3052, 7826 o envié  un e-mail: coordinacion.maestriatrastornosdormir@hotmail.com

Examen especĆ­fico y entrevistas Residencia en Terapia Familiar

Estimados aspirantes a la Residencia en Terapia Familiar:

 Nos es muy grato comunicarles que el Examen Específico estÔ pendiente de confirmación. Por favor asistan con identificación oficial (IFE, Pasaporte, Cartilla), lÔpiz del #2 o 2 ½, goma y sacapuntas. Les informamos que no podrÔn hacer uso de traductores ni diccionarios durante la evaluación.

El examen especĆ­fico consta de dos fases:

a. ExƔmenes escritos (viernes 26 de abirl, 10 a.m.)
b. Entrevista individual

Indicaciones para el examen especƭfico (exƔmenes escritos)

  1. La aplicación de los exÔmenes escritos tendrÔ una duración de 10 a 14 horas. Los aspirantes deberÔn presentarse puntualmente en el aula asignada de la Unidad de Posgrados, con identificación oficial. La Unidad de Posgrados se encuentra en el Ôrea del Centro Cultural de CU, a unos metros de Av. Insurgentes. Se sugiere consultar mapa.
  2. Se solicita que todos los aspirantes entreguen por escrito una Autobiografía, que tenga una extensión mÔxima de 3 pÔginas. La autobiografía se entregarÔ el día de los exÔmenes escritos (viernes 26 de abril).
  3. Los exÔmenes escritos que se aplicarÔn el viernes 26 de abril constan de 3 partes:
  • Examen de comprensión de lectura en inglĆ©s
  • Examen de comprensión de lectura en espaƱol
  • Examen de conocimientos generales relacionados al Ć”rea.

Los dos primeros exÔmenes consistirÔn en la lectura de un artículo en español y otro en inglés y los aspirantes responderÔn a preguntas de comprensión sobre la lectura.

No se permitirÔ el uso de diccionarios para el examen de comprensión de lectura en inglés.

El examen de conocimientos generales relacionados al Ɣrea consistirƔ en preguntas sobre los siguientes temas:

  • Desarrollo psicológico
  • Conceptos generales de PsicologĆ­a ClĆ­nica.
  • Conceptos generales sobre Terapia Familiar SistĆ©mica y Posmoderna

Para la entrevista individual se les enviarÔ mensaje por correo electrónico, por teléfono o celular señalando lugar, fecha y hora de la entrevista.   Se les informarÔ si su entrevista se realizarÔ en la Facultad de Psicología o en la FES Iztacala.

Estas citas se darƔn en fechas posteriores al dƭa del examen escrito.

Todos los aspirantes que pasaron a la segunda fase del proceso de selección, participarÔn tanto en los exÔmenes escritos como en la entrevista individual.

Los aspirantes que NO residen en la zona metropolitana de la Ciudad de México, podrÔn tener su entrevista individual en días cercanos a la fecha del examen escrito, siempre y cuando haya posibilidades de horario con las personas que los entrevistarÔn.

Esto, con el fin de que no tengan que viajar en una segunda ocasión a la Cd. de México. Por esta razón, les solicitamos que programen su estancia en la Ciudad de México para dos días subsecuentes y que nos informen de esta situación para planear su entrevista.

  • Texto sobre Desarrollo Psicológico, como ejemplo:

Papalia, D.E. y Olds, S.W. (2000). Desarrollo Humano. Ed. McGraw Hill. MƩxico

  • Texto sobre PsicologĆ­a ClĆ­nica, como ejemplo,

Álvarez, C.S.M., Escoffié, A.E.M., Rosado, R.M., Sosa, C.M. (2012). Terapia en Contexto. Una aproximación al ejercicio psicoterapéutico. Ed. Universidad Autónoma de YucatÔn y El Manual Moderno. México. https://g.co/kgs/b94XhT

  • Textos sobre conceptos generales de Terapia Familiar, por ejemplo:

Minuchin, S. (1992). Familias y Terapia Familiar. Ed. Gedisa. MƩxico.

Haley, J. (1985). Terapia No convencional. Ed. Amorrortu. Argentina

Eguiluz, L. (coord.) (2004). La Terapia Familiar Hoy en Dƭa. Ed. Pax MƩxico. MƩxico.

Examen específico y entrevistas Residencia en Gestión Organizacional

Estimados aspirantes a la Residencia en Gestión Organizacional:

Les externamos una felicitación por continuar en el proceso de selección a la Residencia. Queremos comentarles que el aspirante a ingresar a la Residencia en Gestión Organizacional requiere poseer conocimientos bÔsicos sólidos de historia de la psicología, método científico, metodología, estadística descriptiva e inferencial y psicometría.

También requiere comprensión de lectura en inglés, estrategias de búsqueda y anÔlisis de información (técnica y de investigación) en bases de datos especializadas, destrezas de interacción interpersonal fluida, asertiva, afable, honesta y habilidades de autorregulación emocional.

Para esta convocatoria el examen específico consistirÔ en desarrollar un ensayo de mÔximo 10 cuartillas, incluyendo referencias, en el cual expongan un tema que serÔ asignado de manera aleatoria cinco días antes de su entrega, el envío de la información estÔ por definirse al correo electrónico que proporcionaron cuando se inscribieron en la convocatoria, solicitaremos acuse de recibido de la información enviada.

Las caracterĆ­sticas de formato del ensayo son:

  • Letra Times New Roman 12
  • Interlineado 1.5
  • Citas conforme al APA
  • TĆ­tulo y subtĆ­tulos en negritas

Para la entrevista se presentarÔn el PENDIENTE, en la cual llevarÔn una presentación en Power Point que les permita exponer el tema asignado en el ensayo, tendrÔn 15 min para su exposición. Adicionalmente el archivo serÔ enviado el domingo 3 de mayo a mÔs tardar a las seis de la tarde al correo electrónico de la Responsable de la Residencia, Dra. Vega, vegavalero@hotmail.com. Ella emitirÔ el acuse de recibido, quien no envíe el archivo en tiempo y forma, no podrÔ presentarse a la entrevista.

El horario de la entrevistas es el siguiente:

Examen especĆ­fico y entrevistas Residencia Psicoterapia Infantil

1. Conceptos bƔsicos de desarrollo normal y anormal del niƱo

2. Principios bƔsicos de la Psicoterapia

3. Evaluación, pruebas psicométricas y proyectivas

4. Entrevista

5. TeorĆ­as de la Personalidad

6. Diagnóstico de problemas de la infancia

  • Berger, K. (2015). PsicologĆ­a del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Editorial MĆ©dica Panamericana. CapĆ­tulos 2, 6, 7, 10 y 13.

3 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA

  • Barlow, D., Durand, M. (2007).Ā PsicologĆ­a anormal, un enfoque integral. Segunda edición. Thomson. CapĆ­tulo 3.

2 EN BIBLIOTECAĀ CENTRAL

9 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA.

1 EN FES IZTACALA

  • Bellak, L. (1996).Ā T.A.T., C.A.T., y S.A.T.: Uso clĆ­nico. MĆ©xico. EL Manual Moderno. CapĆ­tulos 1, 2, 11 y 12.

2 EN BIBLIOTECA CENTRAL

12 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA

2 EN FES IZTACALA

1 EN FES ACATLƁN

  • Esquivel, F., Heredia, C. y Lucio, E. (2017).Ā Psicodiagnóstico clĆ­nico del niƱo. MĆ©xico: Manual Moderno. CapĆ­tulos 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8.

2 EN BIBLIOTECA CENTRAL

25 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA

1 EN DPTO PSIQUIATRƍA FACULTAD DE MEDICINA

1 EN FES ZARAGOZA CAMPO 2

6 EN FES ZARAGOZA CAMPO 1

4 EN FES IZTACALA

1 EN FES ARAGƓN

  • Feixas, G. Y Miró, T. (1993).Ā Aproximaciones a la Psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos.Ā Barcelona: Paidós. CapĆ­tulos 1 y 2

1 EN BIBLIOTECA CENTRAL

16 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA

3 EN FES IZTACALA

6 EN FES ZARAGOZA CAMPO 1

  • Flanagan, D., Kaufman,Ā A. (2012)Ā Ā Claves para la evaluación con WISC-IV.Ā Ā MĆ©xico: Manual Moderno. CapĆ­tulos 2, 3, 4 y 5.

EN FACULTAD DE PSICOLOGIA

  • Lucio, E., León, I. (2003).Ā Uso e interpretación del MMPI-2 en espaƱol. Manual Moderno. CapĆ­tulos 2 al 6.

7 EN FACULTAD DE PSICOLOGIA

1 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA, POSGRADO

5 EN FES ZARAGOZA CAMPO 1

5 EN FES IZTACALA

  • Phares, J. (1999).Ā PsicologĆ­a clĆ­nica. Conceptos, mĆ©todo y prĆ”ctica. Manual Moderno. Caps. 3, 11-16.

2 EN BIBLIOTECA CENTRAL

14 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA

1 EN FES IZTACALA

  • Sattler, J. M. &Ā Hoge, R. D.Ā (2008).Ā Evaluación infantil: Aplicaciones Conductuales, Sociales y ClĆ­nicas. MĆ©xico: Manual Moderno.Ā CapĆ­tulo 1.

10 enĀ  Facultad de PsicologĆ­a

3 enĀ  Facultado de FilosofĆ­a y Letras

1 enĀ  Biblioteca Central

5 enĀ  FES Zaragoza. Campo Uno

  • Sattler, J. M. (2010).Ā Evaluación infantil.Ā Fundamentos Cognitivos. 4Āŗ edic. MĆ©xico: El Manual Moderno. CapĆ­tulo 6 Aplicación de pruebas a niƱos

1 EN BIBLIOTECA CENTRAL

10 EN FACULTAD DE PSICOLOGIA

  • Siquier de Ocampo M. L., GarcĆ­a Arzeno, M.E., y Grassano de Picoolo, E. (1989).Ā Las tĆ©cnicas proyectivas y el proceso psicodiagĀ­nóstico.Ā T.I. T.II.. Argentina: Nueva Visión. CapĆ­tulos 2, 3 y 7.

2 EN BIBLIOTECA CENTRAL

3 EN FACULTAD DE PSICOLOGIA

3 EN FES ZARAGOZA

  • Solloa L. M. (2006)Ā Los trastornos psicológicos en el niƱo, etiologĆ­a, caracterĆ­sticas, diagnóstico y tratamiento.Ā Trillas.Ā  CapĆ­tulos 8, 9 y 15.

2 EN BIBLIOTECA CENTRAL

10 EN FACULTAD DE PSICOLOGIA

  • Spitz, R. (2003). El primer aƱo de vida del niƱo. MĆ©xico: FCE. CapĆ­tulos 3, 4, 5, 8 y 9.

9 ENĀ  BIBLIOTECA CENTRAL

19 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA

1 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA, POSGRADO

12 EN FES ARAGƓN

2 EN FES ACATLƁN

17 ENĀ  FES IZTACALA

26 ENĀ  FES ZARAGOZA CAMPO 1

  • Winnicot, D. W. (1971). Realidad y juego.Ā Argentina: Gedisa. CapĆ­tulo 1.

5 EN FACULTAD DE PSICOLOGƍA

15Ā ENĀ  FES ZARAGOZA CAMPO 1

3 EN FES ACATLƁN

Resultados Primera Fase del Proceso de Admisión 2024-1 (Ingreso Agosto 2023)

Estimados Aspirantes:

A continuación encontrarÔs los folios de las personas que aprobaron el Examen General de Conocimientos (EGC) para el caso de Maestría y el EGC y el Examen Específico para el caso de Doctorado.

Recuerda que como lo establece la convocatoria en su apartado deĀ ā€œNOTASā€Ā los resultados que aquĆ­ se muestran sonĀ ā€œINAPELABLESā€Ā y en el caso de los aspirantes NO aceptados, ni la Dirección General de Evaluación de la UNAM, ni la Coordinación del Programa estĆ”n enĀ  posibilidad de brindar retroalimentación alguna sobre el desempeƱo del aspirante en el proceso de selección.Ā Puedes consultar estos lineamientos en https://labgth.com.mx/posgradogiovanni/wp-content/uploads/2023/08/CONVOCATORIA-2024-1-Ver_final.pdfĀ 

Es indispensable que los aspirantes que aprobaron el EGC, tanto de MaestrĆ­a como Doctorado, envĆ­en los documentos solicitados en la convocatoria para esta etapa. En el caso de Doctorado son los documentos que se encuentran dentro del Cuadro 3 y en el caso de MaestrĆ­a son los que se encuentran descritos en el punto 2.3 de la convocatoria. Ver lista de documentos aquĆ­ https://labgth.com.mx/posgradogiovanni/documentos-requeridos-para-la-frase-de-entrevista/Ā 

  • El envĆ­o de los documentos solicitados es Ćŗnicamente para fines evaluativos yĀ bajo ningĆŗn motivo implica la aceptación del aspiranteĀ al Programa. Como se ha previsto desde la convocatoria inicial, la lista definitiva de aspirantes aceptados se publicarĆ” posteriormente enĀ Enlace pendiente

En el caso de los alumnos de doctorado:Ā 

La coordinación del Programa de Maestría y Doctorado de la UNAM felicita a todos los aspirantes que aprobaron la primera fase del proceso de admisión y los exhorta a seguir preparÔndose para la siguiente fase

Resultados de MaestrĆ­a

Resultados MaestrĆ­a

EVALUACIƓN EDUCATIVA

Ā Folio

Folio

Folio

79974 86267 88074
83672 86653
83741 87240

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

RESIDENCIA

FECHA

HORA

LUGAR

 Evaluación Educativa  Pendiente  Pendiente  Pendiente

GESTIƓN ORGANIZACIONAL

Ā  Folio Ā  Folio Ā  Folio
80183 85437
82724 88804
82833 88931
84140 88983
84294 91361

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

RESIDENCIA

FECHA

HORA

LUGAR

Gestión Organizacional  Pendiente  Pendiente  Pendiente

MEDICINA CONDUCTUAL, FES IZTACALA

Folio Folio Folio
79584 88037
80790 88235
81449 89181
82303 90143
82836 90316
82876 91577
82882
83701
84357
85344
87477

Revisar toda la información sobre los exÔmenes específicos y entrevistas en el siguiente enlace

https://www.medicinaconductual-unam-fesi.org/admisioacuten-2023.htmlĀ 

Se les recomienda llegar con anticipación. El examen comienza puntualmente y una vez iniciado no se abrirÔ la puerta para recibirlos.

ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS ESPECƍFICOS PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE
ENTREVISTAS PENDIENTE PENDIENTE

MEDICINA CONDUCTUAL, FACULTAD DE PSICOLOGƍA

Folio Folio Folio
80084 81543 85808
80579 82592 87049
80836 82597 88285
80934 84039 89086
81247 85259

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

RESIDENCIA

FECHA

HORA

LUGAR

Medicina conductual PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE

SĆ­ deseas contactar al responsable, sus datos puedes consultarlos enĀ https://psicologia.posgrado.unam.mx/directorio

NEUROPSICOLOGƍA CLƍNICA

Folio Folio Folio
79847 84040
79906 84802
80052 84970
80060 85053
80089 85144
80604 85280
80623 85559
80667 85788
80669 85801
80734 85837
81147 85966
81149 85980
81304 86240
81428 86557
81922 87019
81976 87316
82073 87449
82262 87766
82398 88760
82667 88935
82902 89185
83172 89440
83197 89495
83300 89615
83523 91691
83971 92613

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

RESIDENCIA

FECHA

HORA

LUGAR

NeuropsicologĆ­a ClĆ­nica Lunes 8 de mayo

9:30 a

15:00 hrs

Auditorio Dr. Luis Lara Tapia, planta baja del edificio «A», Facultad de Psicología, CU.

PSICOLOGƍA AMBIENTAL

Folio
79526
79966
82664
83132
83873
85414
87835
89425
91101
92049
92626

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

RESIDENCIA

FECHA

HORA

LUGAR

PsicologĆ­a Ambiental Ā PENDIENTE Ā PENDIENTE Ā PENDIENTE

PSICOLOGƍA DE LAS ADICCIONES

Folio Folio Folio
79363 87877
80014 88135
81905 89090
82761 89669
82818 90868
85390
87078

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR
Examen especĆ­fico PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE
Ā Entrevista PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE

PSICOLOGƍA ESCOLAR

Folio Folio Folio
81372 85741
81827 86985
82726 87260
83007 87779
83656 88894
83729 89126
83807 91291
84826

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

Presentarse con media hora de anticipación y con identificación oficial

ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR

Ā EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE
Ā EXAMEN DE COMPRENSIƓN LECTORA DE ARTƍCULOS EN INGLƉS PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE
Ā ENTREVISTA GRUPAL PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE
ENTREVISTA INDIVIDUAL PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE

EDUCACIƓN ESPECIAL

Folio Folio Folio
79324 86104 91000
79459 87231
80178 87241
80731 88097
82599 88966
83155 89746
83835 90493
84309 90542
85299 90921

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

RESIDENCIA

FECHA

HORA

LUGAR

EDUCACIƓN ESPECIAL PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE

PSICOTERAPIA PARA ADOLESCENTES

Folio Folio Folio
79512 84792
79746 88432
80574 89236
82943
83060
83558
84056

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

RESIDENCIA

FECHA

HORA

LUGAR

Psicoterapia para Adolescentes PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE

TRASTORNOS DEL DORMIR

FolioĀ  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā Folio
87305
91471

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR

PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE

TERAPIAĀ FAMILIAR

Folio Folio Folio Folio
80301 81823 83052 92702
80385 82264 83428
81327 83049 83565
81857 83183 83913
82520 83482 84080
83143 84148 84097
83297 84316 84171
83922 84589 84243
84076 85505 85487
84126 86096 85461
84646 87980 85528
85562 88224 87093
85753 89614 87289
86272 90053 88564
87638 90405 88865
89199 80133 89601
79818 80317 90728
80275 80396 91229
80684 80904 91950
81434 81080 92256

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

RESIDENCIA

FECHA

HORA

LUGAR

Ā Terapia Familiar PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE

PSICOTERAPIA INFANTIL

Folio Folio Folio
83348

El responsable de la residencia establecerÔ comunicación con ustedes. Se solicita estar al pendiente de su correo electrónico y de la información que se actualice en este espacio.

RESIDENCIA

FECHA

HORA

LUGAR

PSICOTERAPIA INFANTIL PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE
Resultados de Doctorado

ANƁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

Folio Folio Folio
79517 84556 87850
80624 85945 88796
81487 86474 90428
83006 87144 Ā 
83951 87719 Ā 

Se te contactarÔ vía correo electrónico para enviarte los datos del día, hora y lugar de tu entrevista. 

NEUROCIENCIAS DE LA CONDUCTA

Folio Folio
80310 88686
80332 90956
80706 91016
83916 91459
84117 Ā 
87106 Ā 
87276
88274
88369
88405

Se te contactarÔ vía correo electrónico para enviarte los datos del día, hora y lugar de tu entrevista. 

PSICOLOGƍA EDUCATIVA Y DEL DESARROLLO

Folio
79481
79780
81511
83763
84135
84674
84696
85717
86714
87762
88627
91032
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 

Se te contactarÔ vía correo electrónico para enviarte los datos del día, hora y lugar de tu entrevista. 

PSICOLOGƍA Y SALUD

Folio Folio
79318 86117
79548 86285
79586 87359
79684 87538
79961 87926
80033 89014
80485 89485
80578 89809
81466 89955
83852 90050
84089 90285
84262 90507
84967 Ā 
85265 Ā 
85589 Ā 

Se te contactarÔ vía correo electrónico para enviarte los datos del día, hora y lugar de tu entrevista. 

PSICOLOGƍA SOCIAL Y AMBIENTAL

Folio
81211 89036
82558 89432
82988 89446
83231 90096
83784 90569
84941 90570
85455 92341
85842 Ā 
86953 Ā 
88275 Ā 
88697 Ā 

Se te contactarÔ vía correo electrónico para enviarte los datos del día, hora y lugar de tu entrevista. 

Convocatoria de Renovación de Pertenencia al Padrón de Tutores 2024-1

LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTƓNOMA DE MƉXICO,

A TRAVƉS

DEL PROGRAMA DE MAESTRƍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGƍA

DOCTORADO EN PSICOLOGƍA

CONVOCA

A participar en la Convocatoria de Renovación de pertenencia al padrón de Tutores del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología 2024-1 a 2028-2

Con base en el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología vigente y la normatividad aplicable para la permanencia de académicos al padrón de tutores de Doctorado, queda establecido que el Subcomité de Doctorado serÔ el responsable de evaluar las propuestas de permanencia de académicos al padrón de tutores de doctorado, y hacer una recomendación al Comité Académico.

El Doctorado se orienta a la formación de investigadores de competencia internacional, capaces de realizar investigación original y de frontera, participar en docencia de mÔs alto nivel y contribuir al desarrollo de la psicología como disciplina, mediante la identificación y solución de problemas conceptuales y metodológicos. Así como formar profesionales en psicología con sentido ético y compromiso con la realidad social, que contribuyen al desarrollo de la psicología como ciencia, y coadyuvan en la identificación y solución de problemas nacionales.

El Doctorado estĆ” acreditado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT en el nivel de Competencia Internacional, en Ć©l participan: la Facultad de PsicologĆ­a, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, el Instituto de NeurobiologĆ­a, el Instituto Nacional de PsiquiatrĆ­a ā€œRamón De La Fuenteā€ y el Instituto Nacional de NeurologĆ­a y NeurocirugĆ­a ā€œManuel Velasco SuĆ”rezā€.

En los campos de conocimiento:

  • AnĆ”lisis Experimental del Comportamiento
  • Neurociencias de la Conducta
  • PsicologĆ­a Educativa y del Desarrollo
  • PsicologĆ­a Social Ambiental
  • PsicologĆ­a y Salud

BASES

  1. VIGENCIA DE LA CONVOCATORIA

Del 24 de abril al 12 de mayo de 2023.

  1. RECEPCIƓN DE SOLICITUDES

Para participar en esta convocatoria es necesario cumplir en tiempo y forma el proceso detallado. La omisión de cualquier etapa o documento solicitado invalida la participación del proceso de evaluación de académicos para su permanencia dentro del Padrón de Tutores del Programa de Doctorado en Psicología. Cualquier documento apócrifo o alterado causarÔ la cancelación inapelable del proceso de evaluación, incluso después de haber sido, en su caso, aceptados.

I. Registro: Los académicos interesados en continuar formando parte del Padrón de Tutores deberÔn hacer llegar los documentos mencionados a continuación, al correo electrónico droldan@posgrado.unam.mx entre el 24 de abril y 12 de mayo de 2023.

a) Constancia de vigencia en el SNI a partir del nivel 1 (sólo aquellos Investigadores residentes en México).

b) Curriculum Vitae de los últimos 5 años en el formato adjunto a esta convocatoria. Descargar aquí

II. En apego a las Normas Opertativas del programa los criterios que deberÔn cumplir los académicos interesados en continuar formando parte del padrón de tutores son los siguientes:

Norma 47:

a. DeberÔn tener al menos un alumno regular y haber graduado al menos un alumno en los últimos nueve semestres en el caso del doctorado y en los últimos cinco semestres en el caso de la maestría;

b. Participación en tutorías, comités tutores, exÔmenes de grado y de candidatura y subcomités, y

c. Cumplir con las actividades y evaluaciones en tiempo y forma establecidos por la Coordinación del Programa.

Norma 42:

a. Contar con el grado de doctor o con la dispensa de grado aprobada por el ComitƩ AcadƩmico;

b. Estar dedicado a actividades acadƩmicas o profesionales relacionadas con los campos de conocimiento del doctorado;

c. Tener, a juicio del Comité Académico, una producción académica reciente, demostrada por obra publicada o profesional de alta calidad;

d. Ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores a partir del Nivel 1, y

e. La resolución del Comité Académico se llevarÔ a cabo tomando en cuenta la recomendación del subcomité del doctorado.

III. No se aceptarÔn solicitudes que no cuenten con los documentos completos  o no  se entreguen en el formato requerido.

  1. PUBLICACIƓN DE RESULTADOS
  • El 23 de junio de 2023 se publicarĆ”n los resultados del proceso de evaluación para permanencia en el padrón de Tutores, en la pĆ”gina web del ProgramaĀ https://psicologia.posgrado.unam.mx

Ā 

DA CLICK PARA CONSULTAR LOS RESULTADOS

CUALQUIER SITUACIƓN NO PREVISTA EN LA ACTUAL CONVOCATORIA QUE SE PRESENTE PREVIA A LA PUBLICACIƓN DE TUTORES ACEPTADOS SERƁ RESUELTA POR EL COMITƉ ACADƉMICO.Ā 

EL PROCESO DE EVALUACIƓN Y SUS RESULTADOS SERƁN INAPELABLES.

Ā 

Informes: droldan@posgrado.unam.mx

Convocatoria de Ingreso al Padrón de Tutores de Doctorado 2026-1

LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTƓNOMA DE MƉXICO, A TRAVƉS

DEL PROGRAMA DE MAESTRƍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGƍA

Ā 

CONVOCA

A participar en la Convocatoria de Ingreso al padrón de Tutores del Programa de Doctorado en Psicología 2026-1 a 2030-2

Con base en el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología vigente y la normatividad aplicable para la permanencia de académicos al padrón de tutores de Doctorado, queda establecido que el Subcomité de Doctorado serÔ el responsable de evaluar las propuestas de ingreso de académicos al padrón de tutores de doctorado, y hacer una recomendación al Comité Académico.

El Doctorado se orienta a la formación de investigadores de competencia internacional, capaces de realizar investigación original y de frontera, participar en docencia de mÔs alto nivel y contribuir al desarrollo de la psicología como disciplina, mediante la identificación y solución de problemas conceptuales y metodológicos. Así como formar profesionales en psicología con sentido ético y compromiso con la realidad social, que contribuyen al desarrollo de la psicología como ciencia, y coadyuvan en la identificación y solución de problemas nacionales.

El Doctorado estĆ” acreditado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT en el nivel de Competencia Internacional, en Ć©l participan: la Facultad de PsicologĆ­a, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, el Instituto de NeurobiologĆ­a, el Instituto Nacional de PsiquiatrĆ­a ā€œRamón De La Fuenteā€ y el Instituto Nacional de NeurologĆ­a y NeurocirugĆ­a ā€œManuel Velasco SuĆ”rezā€.

En los campos de conocimiento:

  • AnĆ”lisis Experimental del Comportamiento
  • Neurociencias de la Conducta
  • PsicologĆ­a Educativa y del Desarrollo
  • PsicologĆ­a Social Ambiental
  • PsicologĆ­a y Salud

BASES

  1. VIGENCIA DE LA CONVOCATORIA

Del 11 al 22 de agosto de 2025.

  1. RECEPCIƓN DE SOLICITUDES

Para participar en esta convocatoria es necesario cumplir en tiempo y forma el proceso detallado. La omisión de cualquier etapa o documento solicitado invalida la participación del proceso de evaluación de académicos para su ingreso al Padrón de Tutores del Programa de Doctorado en Psicología. Cualquier documento apócrifo o alterado causarÔ la cancelación inapelable del proceso de evaluación, incluso después de haber sido, en su caso, aceptados.

I. Registro: Los académicos interesados formar parte del Padrón de Tutores deberÔn hacer llegar los documentos mencionados a continuación, al correo electrónico droldan@posgrado.unam.mx entre el 11 al 22 de agosto de 2025.

a) Constancia de vigencia en el SNI a partir del nivel 1 (sólo aquellos Investigadores residentes en México).

b) Curriculum Vitae en el formato adjunto a esta convocatoria sobre toda su trayectoria académica. Descargar aquí

II. En apego a las Normas Operativas del programa los criterios que deberÔn cumplir los académicos interesados en formar parte del padrón de tutores son los siguientes:

Norma 42:

a. Contar con el grado de doctor o con la dispensa de grado aprobada por el ComitƩ AcadƩmico;

b. Estar dedicado a actividades acadƩmicas o profesionales relacionadas con los campos de conocimiento del doctorado;

c. Tener, a juicio del Comité Académico, una producción académica reciente, demostrada por obra publicada o profesional de alta calidad;

d. Ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores a partir del Nivel 1, y

e. La resolución del Comité Académico se llevarÔ a cabo tomando en cuenta la recomendación del subcomité del doctorado.

III. No se aceptarƔn solicitudes que no entreguen los documentos completos y en el formato requerido.

  1. PUBLICACIƓN DE RESULTADOS
  • El 06 de octubre de 2025 se publicarĆ”n los resultados del proceso de evaluación para formar parte del padrón de Tutores, en la pĆ”gina web del Programa http://psicologia.posgrado.unam.mx

CUALQUIER SITUACIƓN NO PREVISTA EN LA ACTUAL CONVOCATORIA Y QUE SE PRESENTE PREVIA A LA PUBLICACIƓN DE TUTORES ACEPTADOS SERƁ RESUELTA POR EL COMITƉ ACADƉMICO.Ā 

EL PROCESO DE EVALUACIƓN Y SUS RESULTADOS SERƁN INAPELABLES.

Informes: droldan@posgrado.unam.mxĀ 

Estudiantes de Posgrado