Trastornos de dormir
El Programa de MaestrÃa en Trastornos del Dormir es una valiosa alternativa de estudios de posgrado que la UNAM pone al servicio del Sector Salud siendo una opción de profesionalización del estudioso que desea profundizar y ampliar sus conocimientos y destrezas en el ejercicio profesional del campo de los trastornos relacionados con el sueño. El programa de MaestrÃa en Trastornos del Dormir surge como resultado de la creciente especialización del campo de las alteraciones en el ciclo sueño – vigilia y de sus repercusiones sobre la salud en general, y muy particularmente, sobre diferentes sistemas como el conductual, el motor y el cardiopulmonar.
Los principales Institutos de Salud cuentan ya con laboratorios y clÃnicas en los que se atiende a pacientes con trastornos del dormir. Debido al impacto que estos laboratorios y clÃnicas han tenido y a la necesidad de formalizar la formación de recursos humanos en esta área se realiza este  programa.
En el programa participan especialistas de diferentes áreas e instituciones: Facultad de PsicologÃa, Facultad de Medicina, UNAM y  principales Institutos Nacionales de Salud.
El programa presenta un plan de estudios para formar maestros en Trastornos del Dormir, supervisados directamente en sedes hospitalarias de tercer nivel de atención. A continuación se presenta la fundamentación académica e inmediatamente después se proporcionan las generalidades del programa, asà como los objetivos de docencia y servicio que se plantean alcanzar. En otro apartado, se describe el programa académico a desarrollar en el que se establece la participación de los profesionales expertos en el área.          Â
Modalidad de enseñanza
El programa está diseñado para cursarse en la modalidad presencial, la dedicación de los alumnos será de tiempo parcial, con asistencia mÃnima de cuatro dÃas a la semana para realizar actividades académicas teóricas y prácticas.
Objetivo general
Formar maestros en Trastornos del Dormir con un conocimiento amplio de las bases neurofisiológicas, neuroquÃmicas, neurológicas y de los mecanismos controladores del ciclo sueño-vigilia, con una formación teórico-técnica-metodológica integral que les permitirá aplicar y generar nuevos planteamientos y abordajes en la solución de los problemas relacionados con alteraciones en dicho ciclo, en un marco de trabajo interdisciplinario.
Estructura y organización académica y mapa curricular
El plan de estudios de postgrado en Trastornos del Dormir se ha diseñado en concordancia con el Programa de MaestrÃa en PsicologÃa cuyo propósito central es el de la formación de profesionales altamente especializados capaces de detectar, evaluar e intervenir en el entorno de salud. Es un plan coherente, articulado y flexible, que está organizado en torno al desarrollo in situ de competencias a través de la incorporación de los alumnos a programas de residencias en los que se insertan a la práctica profesional supervisada en escenarios reales atendiendo, en todo momento, a las recomendaciones de organismos internacionales que regulan el ejercicio profesional bajo la dirección de un tutor principal y de un supervisor.Â
Como se mencionó anteriormente este programa proporciona tanto conocimientos teóricos como habilidades profesionales para: el diagnóstico y tratamiento de trastornos en el dormir, la realización de investigación en el campo y la enseñanza a profesionales de la salud y pacientes. Además comprende un sistema de prácticas clÃnicas supervisadas, en donde a partir del tercer semestre se enfrenta a los alumnos a trabajar directamente con pacientes de los hospitales bajo la estrecha supervisión de expertos in situ. La organización de las prácticas clÃnicas está basada en un sistema de rotación que asegura que el estudiante se enfrente a los diferentes tipos de trastornos del ciclo sueño/vigilia, ya que los alumnos en un número máximo de cuatro, pasarán un perÃodo de 10 horas por semana al semestre en cada uno de los hospitales.
Al cubrir los requisitos de egreso de la maestrÃa, el alumno tendrá la posibilidad de solicitar equivalencia de estudios para terminar un grado de doctor.
Dado que en este programa la formación en la práctica es esencial se ha desarrollado un programa operativo en el que se establecen los lineamientos generales a partir de los cuales se desarrollaran las prácticas supervisadas en los Institutos Nacionales de Salud.
Las actividades profesionales que se llevan a cabo en las diferentes sedes de las residencias son constantemente supervisadas con el objetivo de que los alumnos alcancen los estándares máximos de calidad de los servicios que proporcionan a los individuos y a la comunidad. El sistema de supervisión de los residentes cuenta con dos figuras igualmente importantes:
- El supervisor in situ: es un profesional que labora en la institución sede y cuyo compromiso consiste en supervisar a los residentes en formación en el escenario, siguiendo los horarios, las polÃticas y los reglamentos de su institución.Â
- El supervisor Académico o tutor: forma parte del padrón de tutores del programa y se trata de un profesionista experto en el campo, con experiencia docente y en la asesorÃa de alumnos. La supervisión es individual y consiste en, por lo menos, una hora semanal de asesorÃa.
Perfil de ingreso
El aspirante a este programa deberá cubrir los siguientes criterios:
- Contar con conocimientos y habilidades profesionales en áreas de salud afines: Medicina General, Medicina Interna, PsiquiatrÃa, OtorrinolaringologÃa, NeumologÃa, NeumologÃa Pediátrica, CardiologÃa, GeriatrÃa, NeurofisiologÃa, NeurologÃa y PsicologÃa
- Demostrar experiencia práctica mÃnima de un año en alguna de las áreas médicas ó afines en alguna institución de salud.
- Tener conocimientos básicos de neuroanatomÃa y neurofisiologÃa del Sistema Nervioso.
- Demostrar ante el subcomité de admisión capacidades personales necesarias para cursar y terminar el plan de estudios
- Probar que tiene un buen nivel de comprensión de textos especializados en Inglés en temas relacionados con las neurociencias.
- Comprobar dominio del español, en el caso de estudiantes extranjeros, cuyo idioma materno no sea el español.
El programa está dirigido a alumnos de tiempo parcial, cubriendo un máximo de 20 hrs por semana. La duración es de cuatro semestres, durante este perÃodo los estudiantes deberán cubrir un total de 1216 hrs., de las cuales 416 son de seminarios teóricos y 800 son de práctica clÃnica supervisada directamente por especialistas adscritos a las ClÃnicas de Trastornos del Dormir en Hospitales de Tercer Nivel del Distrito Federal. El total de horas de las actividades teóricas y de las prácticas clÃnicas supervisadas  corresponde a 106 créditos.
Al terminar de cursar los estudios que establece este programa el estudiante deberá obtener el grado, cubriendo los requisitos que establece el programa de maestrÃa en un plazo máximo de 2 semestres lectivos.
Perfil de egreso
Las habilidades profesionales que desarrollará el egresado como resultado de su formación en este programa serán:
- Selección, manejo y evaluación de diferentes métodos, técnicas y procedimientos Poligráficos (nivel 1 al 4), actigráficos y de reporte subjetivo necesarios para realizar el diagnóstico preciso y adecuado de los diferentes tipos de trastornos del dormir (respiratorios, psiquiátricos, metabólicos, neurológicos y psicológicos).
- Diagnóstico diferencial de diversos tipos de trastornos del dormir.
- Seleccionar y/o adaptar las técnicas y procedimientos adecuados para el tratamiento del paciente con trastornos del dormir.
- Aplicar tratamientos pertinentes a los trastornos del dormir detectados.
- Evaluar la efectividad y eficacia de los tratamientos aplicados.
- Reportar y comunicar de manera formal las experiencias y los resultados de su ejercicio profesional en eventos académicos y cientÃficos.
- Manejar conocimientos básicos y herramientas para la gestión pública del campo de la medicina del Dormir.
- Mostrar una actitud ética hacia el ejercicio de la buena práctica clÃnica, respetando el código ético de su profesión.
- Mantenerse informado de los avances del conocimiento en el área.
Requisitos de ingreso
Los aspirantes para ingresar a este programa deberán de cubrir los siguientes requisitos:
- Contar con tÃtulo o acta de examen profesional de licenciatura en: PsicologÃa o Medicina General, PsiquiatrÃa, OtorrinolaringologÃa, NeumologÃa, NeurologÃa, GeriatrÃa, NeurofisiologÃa ó CardiologÃa.
- Tener promedio mÃnimo de 8 en el último grado de estudios cursados
- Aprobar el examen de conocimientos especÃficos en el campo de conocimiento de las neurociencias
- Acreditar la comprensión de textos de Neurociencias en Inglés.
- Presentar constancia de experiencia práctica mÃnima de un año en alguna de las áreas médicas ó afines de cualquier Institución de salud
- Contar con un dictamen aprobatorio en la entrevista personalizada con el subcomité de admisión
- Presentar constancia expedida por el Centro de Lenguas Extranjeras u otra dependencia reconocida.
- En el caso de aspirantes extranjeros cuya lengua no sea nativamente el español deberán demostrar un conocimiento suficiente del español, presentando constancia del Centro de Lenguas Extranjeras (CELE).
- Contar con la aceptación de un profesor acreditado como tutor que se responsabilice de su supervisión académica.
Requisitos de permanencia
Los requisitos para que los alumnos permanezcan inscritos son:
- Dedicar 20 horas semanales a los estudios de la MaestrÃa.
- Reunirse periódicamente con su tutor para informar y planear las actividades académicas
- Aprobar las actividades académicas correspondientes a cada uno de los ciclos que indica el programa de maestrÃa y aquellas otras que establezca su tutor.
- No haber obtenido dos calificaciones reprobatorias en alguna actividad académica del plan de estudios.
- Conocer y respetar los reglamentos internos de las sedes hospitalarias en las que realice su formación como maestro.
- En el caso de que por causas de fuerza mayor un alumno no cumpla alguno de estos requisitos, podrá someter su caso a consideración del Comité Académico.
- Los casos no previstos en los incisos anteriores deberán ser analizados y resueltos por el Comité Académico del Programa.
- Semestralmente, el alumno deberá entregar a su tutor un reporte de la experiencia profesional obtenida en la práctica. Al término del programa, el alumno presentará un examen general de competencias profesionales para obtener el grado.