Psicoterapia para adolescentes
La adolescencia es un perÃodo de vida que conlleva una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales,  se caracteriza por la maduración de funciones y el enriquecimiento y rearmado de la vida psÃquica, intersubjetiva, familiar, educativa y social. Es precisamente en este periodo cuando los jóvenes tienen cambios importantes en su crecimiento fÃsico, en su sexualidad, en su capacidad de pensamiento, en sus responsabilidades sociales y en sus vÃnculos afectivos, además de comenzar a tomar decisiones importantes para su vida futura.
Esta etapa es particularmente crÃtica en la vida de un individuo, pues tiene que enfrentar retos, ya que a su falta de experiencia, se le agrega la novedad de sus nuevas capacidades y la construcción de su identidad. Actualmente los adolescentes deben enfrentarse a situaciones difÃciles en las esferas emocional, social y laboral. Factores como la sobrepoblación, la migración, la desintegración familiar, la violencia, el desempleo y la delincuencia han ocasionado un incremento en trastornos y problemas de tipo emocional como: depresiones, fobias, padecimientos psicosomáticos, embarazos prematuros, suicidios, falta de valores, devaluación, desesperanza, etc., repercutiendo en la vida social, económica y productiva del paÃs.
Los problemas que sobre esta materia presentan los adolescentes requieren de atención y estudios sistematizados, de manera que no sólo se tenga una comprensión global de los problemas, sino que se generen alternativas de prevención y tratamientos para asegurarles un desarrollo armónico, productivo y sano. Aunque en México la demanda de atención especializada para trastornos de la adolescencia es cada vez más frecuente, existen pocos profesionales que realmente cuentan con la capacitación necesaria en el área y las habilidades profesionales que se requieren para el manejo de la problemática especÃfica de esta etapa.
El programa de formación profesional que aquà se propone responde a la necesidad de formar profesionales altamente capacitados en la evaluación, intervención, tratamiento e investigación de problemas emocionales que afectan la salud mental de adolescentes de 15 a 22 años. El enfoque teórico que sustenta dicha formación es el psicoanalÃtico, en forma de psicoterapia individual y/o grupal.
Objetivo General
Formar psicólogos/psicoterapeutas con un alto nivel de conocimientos y habilidades teórico-metodológicos para diagnosticar trastornos y/o problemas psicológicos en adolescentes, realizar intervenciones psicoterapéuticas que permitan la atención oportuna del problema o trastorno, evaluar la efectividad de los tratamientos terapéuticos empleados e investigar problemas relevantes al campo de la salud psicológica, con base en los principios éticos que reclama el ejercicio de la PsicologÃa y con una actitud de respeto e interés en la comprensión y solución de los problemas que son foco de su atención.
Perfil de ingreso
Los criterios especÃficos de admisión al Programa deberán ajustarse al siguiente perfil de ingreso
- Contar con una licenciatura en PsicologÃa.
- Estar interesado en trabajar y formarse como psicoterapeuta de adolescentes (enfoque psicoanalÃtico).
- Manifestar un equilibrio psicológico.
- Poseer conocimientos en PsicologÃa, en Psicoterapia y en MetodologÃa.
- Contar con experiencia en Psicoterapia y en el trabajo con adolescentes (no imprescindible).
- Tener capacidad de insight y de empatÃa con adolescentes.
- Mostrar un buen nivel de comprensión de lectura en inglés sobre temas de PsicologÃa, Psicoterapia y Adolescencia.
- Tener un desempeño con un alto grado de compromiso y responsabilidad.
Se espera que el aspirante a formarse como Psicoterapeuta de Adolescentes posea caracterÃsticas tales como inteligencia, capacidad de análisis y de sÃntesis, capacidad de escucha y de expresión verbal y escrita, interés por la lectura, el cine, la cultura y/o el deporte; asà como un pensamiento reflexivo y flexible. Es deseable una alta capacidad de empatÃa, sensibilidad y respeto hacia el otro, que refleje un trabajo interno, capacidad de introspección y manejo de los impulsos, que quizá haya llevado un proceso psicoterapéutico, o esté dispuesto a hacerlo.
Se da por sentado el que posea conocimientos de Licenciatura en PsicologÃa y que muestre interés por el área clÃnica y el enfoque psicoanalÃtico.
Perfil de egreso
El egresado de esta residencia deberá contar con las siguientes competencias:
- Conceptuales: Se refieren al dominio de conocimientos teóricos sobre: TeorÃas de la Personalidad, Psicodiagnóstico, PsicopatologÃa, Terapia Psicodinámica y Evaluación.
- Metodológicas: Se refiere al dominio que deberá mostrar en la comprensión y utilización de la metodologÃa clÃnica para diagnosticar, intervenir y evaluar los problemas emocionales que presenta la población adolescente.
- Técnicas: Son las habilidades que debe mostrar para seleccionar y aplicar procedimientos e instrumentos adecuados a la problemática de los usuarios, asà como para interpretar y comunicar los resultados derivados de su intervención profesional, implican el manejo de: Técnicas de Evaluación Diagnóstica; Procedimientos Terapéuticos Psicodinámicos y Técnicas para evaluar su intervención.
- Integrativas: Son las habilidades que el egresado debe mostrar para combinar los conocimientos teóricos con las habilidades profesionales que la práctica de la Psicoterapia para Adolescentes le demandan.
- Docentes :Â Son las habilidades que el egresado debe mostrar para:
- Diseñar y administrar programas clÃnicos, cursos, seminarios y talleres dirigidos a colegas en formación y actualización asà como a público interesado.
- Participar en programas de asesorÃa y supervisión académico-profesional, individual y grupalmente para realizar proyectos de formación e investigación.
- Éticas: El egresado deberá demostrar en su práctica profesional, un comportamiento, basado en el código Ético de la profesión.
Campo de acción del egresado
Un importante campo de acción para el egresado de esta residencia, lo constituyen las instituciones públicas de diversos sectores gubernamentales, particularmente los centros de salud y las clÃnicas y hospitales de la SecretarÃa de Salud, asà como unidades de atención a vÃctimas de violencia familiar, Centros de Integración Juvenil y similares. En las oficinas de orientación y atención a estudiantes de escuelas secundarias, preparatorias y de educación superior del Sector Educativo y en las dependencias pertenecientes al Sector de Impartición de Justicia además de la práctica privada. En todos estos escenarios el psicólogo juega un papel fundamental dentro del equipo multidisciplinario en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas emocionales en la adolescencia.
Requisitos de ingreso
- Contar con tÃtulo o acta de examen profesional de licenciatura en PsicologÃa.
- Tener promedio mÃnimo de 8 en el último grado de estudios cursados.
- Presentar constancia de comprensión del inglés, expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM u otra dependencia reconocida por éste.
- Acreditar la comprensión de textos de psicologÃa clÃnica en inglés presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM u otra dependencia reconocida por éste.
- Aprobar tres exámenes de selección: el de conocimientos generales sobre PsicologÃa y MetodologÃa, el de conocimientos especÃficos sobre PsicologÃa ClÃnica y adolescencia, y el de comprensión de textos en inglés.
- Â Aprobar las entrevistas clÃnicas (individual y grupal).
- Obtener un dictamen favorable del Comité Académico del programa, previa recomendación de la comisión de admisión del plan de estudios de la maestrÃa.
- Los demás señalados en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) o en el Programa de MaestrÃa y Doctorado en PsicologÃa.
Requisitos de permanencia
Los requisitos indispensables para que el alumno de la Residencia continúe en el Programa de Posgrado, son:
- No recibir evaluaciones negativas más de una ocasión en la misma asignatura.
- Cumplir con todos los requisitos académicos indispensables en cada semestre.