PsicologĂa Ambiental
La psicologĂa ambiental es un campo relativamente nuevo que ha crecido con rapidez en varios paĂses como respuesta a intereses tanto cientĂficos como sociales, pues problemas como el hacinamiento, el decremento de recursos naturales y el deterioro de la calidad ambiental exigen la bĂşsqueda de nuevas aproximaciones para su entendimiento y soluciĂłn.
Ha tenido una presencia importante en MĂ©xico, pues ya en 1989 se empezĂł a impartir el curso de MaestrĂa en PsicologĂa Ambiental, del cual esta residencia es una actualizaciĂłn enfocada hacia el trabajo profesional.
Definida como el área de la psicologĂa que conjunta y analiza las interacciones de las experiencias y acciones humanas con aspectos pertinentes del medio socio fĂsico, la psicologĂa ambiental tiene entre sus principales caracterĂsticas el trabajo multi e interdisciplinario.
El fundamento básico de este campo es que por un lado las caracterĂsticas del ambiente natural y construido son resultado del comportamiento humano individual, familiar y colectivo, pero al mismo tiempo que dichas caracterĂsticas ambientales influyen de forma decisiva en las conductas cotidianas de los individuos y los grupos.
Esta perspectiva establece que el efecto de la relaciĂłn entre el ambiente y la conducta humana es recĂproco. Se considera que aun y cuando los ambientes y las personas son entidades separadas, mantienen una serie de interacciones continuas; son parte de una entidad inclusiva, lo que significa que ningĂşn individuo o ninguna situaciĂłn pueden ser adecuadamente definidos sin referencia al otro.
No hay duda de que, entre los principales problemas que en la actualidad enfrenta nuestro paĂs están los relacionados con el ambiente. Sobran los ejemplos de situaciones anĂłmalas que deben corregirse, tanto en lo que toca a los ambientes naturales como a los construidos. Baste mencionar que la poblaciĂłn del paĂs se ha triplicado en los Ăşltimos 50 años y que se han construido 13 millones dĂ© viviendas en las tres dĂ©cadas pasadas, lo que ha generado una carga importante sobre los ecosistemas.
El crecimiento de las industrias generadoras de emisiones contaminantes repercute en los Ăndices de contaminaciĂłn atmosfĂ©rica y contribuye al cambio climático que a su vez lleva a situaciones de desastre y afecta la salud fĂsica, la salud psicolĂłgica y los bienes de las personas y los paĂses. El aumento de poblaciĂłn y el desordenado crecimiento de las ciudades están llevando a niveles de gravedad la escasez de agua potable; este hecho se anticipa ya como la causa de las prĂłximas guerras y son cada vez más frecuentes las disputas intermunicipales, interestatales e internacionales por asuntos de agua.
Estos datos son solamente ejemplos de la compleja realidad nacional en lo tocante a los problemas del ambiente natural. Pero tambiĂ©n existe una importante gama de problemas en el ámbito del entorno construido: la cuestiĂłn habitacional y la insuficiencia e inoperancia de los servicios urbanos son de la mayor relevancia. TambiĂ©n puede señalarse la progresiva pĂ©rdida de espacios naturales devorados por la urbanizaciĂłn y el tráfico, el aumento del ruido, la sobresaturaciĂłn de los espacios comunales, el estrĂ©s urbano, la inadecuada eliminaciĂłn de residuos y el creciente consumo de energĂa.
El medio ambiente es prioritario y su cuidado constituye una estrategia para el crecimiento de largo plazo; es también un requerimiento ético de la nueva convivencia internacional y un requisito ineludible para el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.
Programa de la residencia
Primer semestre
Segundo semestre
Tercer semestre
Cuarto semestre
Perfiles y requisitos
Perfil de Ingreso
Los aspirantes deberán mostrar:
Un claro interés en el estudio de las interacciones entre la gente y los ambientes natural, construido y social en el que se desenvuelven, mediante la evaluación y la generación de propuestas de solución desde una perspectiva profesional basada en evidencia.
- Dominio adecuado de las aproximaciones, conceptos, teorĂas y metodologĂas de sus respectivas licenciaturas.
- Capacidad de comprensiĂłn de relaciones conceptuales complejas.
- DisposiciĂłn y facilidad para el trabajo en grupos interdisciplinarios
- Aceptación plena de los principios éticos de la disciplina.
- Adecuada comprensión de textos en idioma inglés.
- Adecuado nivel de capacidades de expresión oral y escrita en idioma español.
Perfil de Egreso
Para finalizar exitosamente la maestrĂa, el egresado deberá mostrar las siguientes competencias:
Conceptuales. Dominio de los elementos teĂłricos del campo de la psicologĂa ambiental.
MetodolĂłgicas. ComprensiĂłn y dominio de los elementos metodolĂłgicos propios de la psicologĂa ambiental y de las principales disciplinas con las que se relacione.
TĂ©cnicas. Manejo eficiente y con calidad de las tĂ©cnicas, instrumentos, materiales y procedimientos de la psicologĂa ambiental y de las principales disciplinas con las que se relacione.
Contextuales. El egresado mostrará en forma suficiente que es capaz de discernir sobre la pertinencia de sus intervenciones profesionales ya sean de carácter privado o institucional.
Integradoras. El egresado deberá mostrar una alta capacidad para el manejo unificado de los elementos teóricos, metodológicos, técnicos y éticos en sus intervenciones.
De adaptación. Habilidades y recursos para mantenerse actualizado y anticipar la evolución de su campo de aplicación profesional, lo mismo en aspectos teóricos que metodológicos y técnicos.
Docentes. Habilidades suficientes para comunicar a otros los resultados de su trabajo profesional y de investigaciĂłn, ya se trate de grupos de alumnos en educaciĂłn formal, audiencias enteradas en reuniones cientĂficas, usuarios involucrados en un proyecto o poblaciĂłn abierta.
Éticas. Disposición y convicción para comportarse siempre de manera ética, lo mismo hacia sus empleadores que hacia los usuarios de su trabajo profesional.
Como ejemplos concretos del trabajo profesional del egresado pueden citarse:
• La derivaciĂłn de relaciones entre el comportamiento humano y las caracterĂsticas de la vivienda, que puede servir como guĂa para el diseño de nuevas viviendas.
• El análisis de las dimensiones emocionales de la vivienda, para evitar diseños que perturben la salud fĂsica y psicolĂłgica de sus habitantes.
• La evaluación de la funcionalidad de las diferentes áreas de la vivienda, ya sean internas o externas, en relación con las necesidades de los diferentes grupos de usuarios (niños, mujeres, adultos, ancianos, personas con capacidades diferentes), son el propósito de que haya congruencia entre el diseño y las necesidades.
• El análisis especĂfico de las relaciones entre las caracterĂsticas de diseño de vivienda y fenĂłmenos psicolĂłgicos como la privacidad, la territorialidad y el hacinamiento, para derivar mĂnimos de bienestar que eviten el surgimiento de problemas intrafamiliares y comunitarios.
• La evaluación de actitudes y comportamientos relacionados con la calidad ambiental en diferentes grupos sociales.
• La aplicación y evaluación de estrategias para la instauración y fortalecimiento de actitudes y comportamientos pro ambientales.
• La evaluación de los componentes psicosociales en la instrumentación de programas ecológicamente relevantes.
• La incorporación de la dimensión pro ambiental en diferentes escenarios (habitacionales, laborales, educativos) y con diversos grupos de usuarios.
Requisitos Ingreso
Para ingresar al plan de estudios, los candidatos deberán satisfacer los siguientes requisitos:
• Contar con tĂtulo o acta de examen profesional de licenciatura en psicologĂa o en áreas afines previa aprobaciĂłn, en su caso, del ComitĂ© AcadĂ©mico del Programa.
• Tener promedio mĂnimo de 8 en el Ăşltimo grado de estudios cursados.
• Aprobar exámenes de conocimientos generales y especĂficos de la Residencia en la que  desea formarse; sostener dos entrevistas con miembros del cuerpo acadĂ©mico designados por el SubcomitĂ© de la MaestrĂa.
• Acreditar la comprensiĂłn de lectura de textos de psicologĂa en inglĂ©s, presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras u otra instituciĂłn reconocida o aprobada por el ComitĂ© AcadĂ©mico.
• En el caso de los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar un conocimiento suficiente del idioma, presentando Constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros.
• Los estudiantes extranjeros deberán tener Visa de Estudiante al iniciar el proceso de admisión.
• Comprometerse a dedicar tiempo completo al plan de estudios (40 horas semanales).
• En caso de estudios realizados en el extranjero presentar los documentos apostillados.
Requisitos de permanencia
Los requisitos indispensables para que el alumno de la Residencia continĂşe en el Programa de Posgrado, son:
- Cumplir de forma estricta la dedicaciĂłn del tiempo completo a la maestrĂa.
- Cumplir de manera consistente con la asistencia a los escenarios de práctica
- No recibir evaluaciones negativas más de una ocasión en la misma asignatura.
- No recibir evaluaciones negativas por parte del tutor de la maestrĂa.
- Cumplir con todos los requisitos académicos indispensables en cada semestre y no recibir una calificación de 7.0 o menor en alguna asignatura.