Medicina Conductual
La medicina conductual es el campo multidisciplinario interesado con los aspectos conductuales y sociales de las condiciones médicas. A nivel internacional existe un amplio número de profesionales de la salud y sus usuarios, involucrados en la investigación y la práctica de la medicina conductual. Entre estos se incluyen cardiólogos, epidemiólogos, médicos familiares, internistas, enfermeras, nutriólogos, pediatras, psiquiatras y psicólogo. La medicina conductual asume un enfoque de desarrollo de las etapas de la vida a la salud y al cuidado de la salud, trabajando con infantes, adolescentes, adultos y ancianos individualmente y en grupos, asà como en comunidades.
La suposición básica en la que se fundamenta la medicina conductual como disciplina es que los cambios en comportamiento y en estilo de vida pueden mejorar la salud, prevenir la enfermedad y reducir los sÃntomas de la enfermedad. Más de veinticinco años de investigación, práctica clÃnica e intervenciones basadas en la comunidad, en medicina conductual, han mostrado que los cambios en el comportamiento pueden ayudar a las personas a sentirse mejor fÃsica y emocionalmente, mejorar su estado de salud, aumentar sus habilidades de cuidado personal y mejorar sus habilidades para vivir con una enfermedad crónica. Las intervenciones conductuales pueden mejorar también la efectividad de la intervención médica, asà como a ayudar a reducir la sobre utilización del sistema de atención a la salud y sus costos asociados.
En nuestro paÃs, el perfil epidemiológico muestra un creciente incremento en las enfermedades crónicas, particularmente las cardiovasculares y la diabetes (Secretaria de Salud, 2003), lo que hace necesario el desarrollo de recursos humanos especializados que contribuyan con los esquemas de intervención e investigación creativos y efectivos para atender esta creciente problemática, empleando las estrategias derivadas de la psicologÃa aplicada a la salud, en particular aquellas relacionadas con la medicina conductual.
Perfil de ingreso
El aspirante a ingresar a la Residencia de Medicina Conductual requiere poseer conocimientos básicos sólidos de metodologÃa experimental, estadÃstica descriptiva e inferencial, principios y mecanismos regulatorios básicos de aprendizaje y cognición, mecanismos psicofisiológicos de integración psicosomática y fundamentos filosóficos y teóricos del enfoque conductual. Entre las destrezas indispensables requiere una muy alta comprensión de lectura en inglés, estrategias de búsqueda y análisis personal de información (técnica y de investigación) en bases de datos especializadas, destrezas de interacción interpersonal fluida, asertiva, afable, honesta y habilidades de autorregulación emocional. Para ingresar a la maestrÃa es indispensable poseer la licenciatura en psicologÃa y aprobar los tres componentes sucesivos del proceso de selección de aspirantes.
Perfil de egreso
El egresado de la residencia tendrá una actitud de servicio acorde con las necesidades sociales; y las competencias profesionales que adquirirá le permitan:
•Evaluar y diagnosticar problemas y necesidades socialmente relevantes en el área de la salud.
•Generar y adaptar instrumentos y técnicas de medición y escrutinio en el área.
•Seleccionar las técnicas y procedimientos adecuados para su intervención profesional, fundamentando sus elecciones.
• Evaluar la eficacia de los programas de intervención en el área de la salud.
• Refinar su intervención con base en los resultados de la evaluación, de manera que responda adecuadamente a las necesidades del cliente y de la sociedad.
• Generar, adaptar y desarrollar programas de intervención en los diferentes niveles de atención a la salud.
• Trabajar en equipo multidisciplinario.
Además, el egresado deberá contar con lacompetencias que le permitan ser capaz de:
a) Seleccionar, manejar, evaluar y aplicar las diferentes técnicas, procedimientos y herramientas necesarios para realizar el diagnóstico preciso y adecuado del problema de interés.
b) Reconocer la interdependencia entre el conocimiento cientÃfico y la práctica profesional.
c) Integrar los fundamentos teóricos de las técnicas y procedimientos que se emplean en la práctica profesional en el área de la salud.
d) Manejar los diferentes enfoques metodológicos y estadÃsticos que se emplean en la práctica profesional.
e) Identificar, manejar y construir las categorÃas que le permitan conceptuar el problema a partir del conocimiento cientÃfico existente.
f) Manejar, evaluar y aplicar las estrategias del trabajo multidisciplinario.
g) Manejar las herramientas informáticas.
Requisitos de ingreso
Para ingresar al plan de estudios, los candidatos deberán satisfacer los siguientes requisitos:
• Contar con tÃtulo o acta de examen profesional de licenciatura en psicologÃa o en áreas afines previa aprobación, en su caso, del Comité Académico del Programa.
• Tener promedio mÃnimo de 8 en el último grado de estudios cursados.
• Aprobar exámenes de conocimientos generales y especÃficos de la Residencia en la que se desea formarse.
• Acreditar la comprensión de lectura de textos de psicologÃa en inglés, presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras u otra institución reconocida o aprobada por el Comité Académico.
• En el caso de los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar un conocimiento suficiente del idioma, presentando Constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros.
• Los estudiantes extranjeros deberán tener Visa de Estudiante al iniciar el proceso de admisión.
• Comprometerse a dedicar tiempo completo al plan de estudios (40 horas semanales).
• En caso de estudios realizados en el extranjero presentar los documentos apostillados.
Requisitos de permanencia
Los requisitos indispensables para que el alumno de la Residencia continúe en el Programa de Posgrado, son:
- No recibir evaluaciones negativas más de una ocasión en la misma asignatura.
- Cumplir con todos los requisitos académicos indispensables en cada semestre.