Evaluación Educativa

Debido a su expansión en los años setenta y ochenta el Sistema Educativo Mexicano (SEM) se vio obligado a estimular el crecimiento de las instituciones educativas para atender la demanda creciente de servicios, postergando sin proponérselo la atención a la calidad. Fue hasta la década de los noventa cuando surgen cuestionamientos sustanciales sobre la calidad y la eficiencia de la educación nacional.

A partir de entonces se establecen en el país políticas de Estado que favorecieron el desarrollo de la evaluación como medio para mejorar la calidad de las instituciones, los programas, los procesos y los actores que intervienen en la educación. Como consecuencia, entre 1989 y 1999 se crearon órganos, instituciones y programas de evaluación en el sistema educativo, con lo cual se propició su desarrollo en el campo de la educación. En el futuro la evaluación continuarÔ cobrando mÔs auge por su importancia para transformar los sistemas, las instituciones y los procesos educativos.

La evaluación educativa es un campo altamente especializado, profesionalmente competitivo que demanda una sólida formación en métodos de investigación cuantitativos y cualitativos y de medición.

Si bien es evidente que existe la necesidad de consolidar una cultura de la evaluación educativa en México, la formación de recursos especializados en este campo todavía es insuficiente. Actualmente, son pocas las instituciones de educación superior que ofrecen programas de licenciatura y de posgrado en evaluación educativa. El sistema educativo necesita mÔs expertos en evaluación para atender en educación bÔsica y media superior a alrededor de 26 millones de estudiantes, mÔs de un millón de docentes en casi 157,000 escuelas, y en educación superior a mÔs de 3 millones y medio de estudiantes y cerca de 400,000 docentes en mÔs de cinco mil instituciones.

Para hacer frente a esta realidad con calidad es necesario formar expertos en evaluación educativa, mediante programas de posgrado de calidad. El Programa de Residencia en Evaluación Educativa de la maestría en Psicología tiene como finalidad formar recursos humanos para el ejercicio profesional de la evaluación educativa en sus diferentes Ômbitos de acción, con preparación metodológica amplia y sólida y con conocimientos actualizados sobre educación y psicología. El proceso de formación incluye la prÔctica supervisada en instituciones responsables de realizar actividades de evaluación educativa para el país.

Objetivo General

  • Formar recursos humanos de alto nivel en el ejercicio profesional de la evaluación educativa.

Objetivos EspecĆ­ficos

  • Planear, dirigir y asesorar la evaluación de polĆ­ticas, sistemas, instituciones, intervenciones e individuos en distintos Ć”mbitos educativos.
  • Realizar evaluaciones de instituciones, programas acadĆ©micos, intervenciones, procesos y recursos educativos e individuos que intervienen en el proceso educativo.
  • Contribuir al estudio y desarrollo de nuevos enfoques, estrategias e instrumentos de evaluación educativa.
  • Realizar estudios de metaevaluación.
  • Apoyar el mejoramiento de la educación en las instituciones nacionales.
  • Desarrollar los principios, valores y actitudes que le permitan un desempeƱo profesional Ć©tico, comprometido y responsable.

Ingreso

Perfil de ingreso
Requisitos de ingreso

Para ingresar al plan de estudios, los candidatos deberƔn satisfacer los siguientes requisitos:

• Contar con tĆ­tulo o acta de examen profesional de licenciatura en psicologĆ­a o en Ć”reas afines previa aprobación, en su caso, del ComitĆ© AcadĆ©mico del Programa.

• Tener promedio mĆ­nimo de 8 en el Ćŗltimo grado de estudios cursados.

• Aprobar exĆ”menes de conocimientos generales y especĆ­ficos de la Residencia en la que se desea formarse.

• Acreditar la comprensión de lectura de textos de psicologĆ­a en inglĆ©s, presentando constancia expedida por el Centro de EnseƱanza de Lenguas Extranjeras u otra institución reconocida o aprobada por el ComitĆ© AcadĆ©mico.

• En el caso de los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el espaƱol, deberĆ”n demostrar un conocimiento suficiente del idioma, presentando Constancia expedida por el Centro de EnseƱanza para Extranjeros.

• Los estudiantes extranjeros deberĆ”n tener Visa de Estudiante al iniciar el proceso de admisión.

• Comprometerse a dedicar tiempo completo al plan de estudios (40 horas semanales).

• En caso de estudios realizados en el extranjero presentar los documentos apostillados.

Egreso

Perfil de egreso

Al término de la Residencia en Evaluación Educativa sus egresados habrÔn desarrollado los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para la prÔctica profesional de la evaluación educativa.

Conocimiento sólido de los fundamentos, enfoques y modelos de evaluación educativa y habilidades para:

  • Planear, diseƱar, adecuar, aplicar y estandarizar y mĆ©todos e instrumentos de evaluación.
  • Planear y realizar evaluaciones de instituciones, programas acadĆ©micos, intervenciones, procesos, recursos educativos y desempeƱo de individuos.
  • Interpretar resultados de evaluaciones educativas y hacer recomendaciones para la mejora de instituciones y procesos educativos
  • Formular y comunicar resultados de evaluaciones Ćŗtiles para diferentes destinatarios.
  • Evaluar evaluaciones
  • Aplicar los principios, valores y actitudes necesarios para un desempeƱo profesional Ć©tico, comprometido y responsable.

Campo de trabajo

Organismos gubernamentales, organizaciones privadas interesadas en la evaluación aplicada al campo de la educación y a otros campos, instituciones de educación bÔsica, media superior y superior públicas y privadas, consultoras en educación y en evaluación.

Requisitos de permanencia

Los requisitos indispensables para que el alumno de la Residencia continĆŗe en el Programa de Posgrado, son:

  • No recibir evaluaciones negativas mĆ”s de una ocasión en la misma asignatura.
  • Cumplir con todos los requisitos acadĆ©micos indispensables en cada semestre.

Estudiantes de Posgrado