Tutora
Dra. Viridiana Peláez Hernández
1. Factores psicológicos relacionados el proceso salud-enfermedad
2. Psicofisiología clínica aplicada a pacientes con enfermedades crónicas
3. Cuidador primario informal
4. Variabilidad de la frecuencia cardiaca como indicador clínico psicológico
5. Secuelas psicológicas y tratamiento de pacientes post-COVID
Coordinadora de Investigación en Psicología del Servicio de Cardiología. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Dra. En Psicología y Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Lic. En Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual, Instituto de Psicoterapia Cognitiva. Diplomado de bioestadística, Bioadviser. Diplomado en Psiconeuroinmunoendocrinología por el Consejo Mexicano de Neurociencias A.C. Dra. en Psicología y Salud. Lic. en Psicología y Salud. SNI Nivel II.
Síntesis curricular
Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de Autónoma de México. Sus campos de investigación son Psicología de la Salud, Psicofisiología clínica y Cardiología Conductual. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Investigación en Psicología del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), responsable del seguimiento psicológico de pacientes post-COVID, docente e investigadora de la Universidad Latinoamericana, miembro del grupo de investigación Mente-Cuerpo de la Facultad de Psicología de la UNAM y Superisora del Programa de Prácticas Clínicas de la Especialidad en Psicofisiológica UNAM-INER.
Dentro de las actividades de investigación, es coordinadora e investigadora de 16 proyectos de investigación interdisciplinarios del Servicio de Cardiología INER vigentes desde 2015, sobre evaluación y tratamiento de pacientes con insuficiencia cardiaca y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica desde una perspectiva integral; uno de ellos realizado con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Además, es investigadora, asesora y colaboradora de 4 proyectos de investigación sobre variables psicosociales y biomarcadores en pacientes con dolor crónico realizados en colaboración UNAM-CONACYT de 2008 a la fecha.
Ha realizado más de 150 presentaciones en congresos nacionales e internacionales de manera ininterrumpida desde 2008. Es autora y co-autora de trece artículos publicados en revistas indizadas nacionales e internacionales. De igual forma es autora de trece capítulos de libros y editora de los libros “Corazón-Pulmón: Una alianza indisoluble”, y “Corazón-Pulmón: Hasta que la muerte los separe”.
En el ámbito docente, se ha desempeñado en instituciones públicas y privadas como Institutos Nacionales de Salud, la UNAM, la Universidad Tecnológica de México, la Universidad Latinoamericana desde hace 12 años. Es directora de diez tesis de licenciatura. Es miembro del comité organizador del Curso Internacional de Nutrición y Prevención Cardiovascular e Insuficiencia Cardiaca y Respiratoria, celebrado anualmente en el INER.
Entre los reconocimientos recibidos destacan: Premio de la Juventud de la Ciudad de México 2016 en la categoría “Actividades académicas, científicas o profesionales” por su trayectoria destacada; Premio FUNAM-IMSS-UNAM a la Investigación en Prevención para la Salud 2017, Premio al tercer lugar del concurso de investigación en COVID-19 en el marco del e-Zoommit respiratorio: “el pandemonium” de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. Actualmente es Miembro de Sistema Nacional De Investigadores, nivel I.




