Psicología Social y Ambiental

Campo de conocimiento

Tutor

Dra. Patricia Trujano Ruiz

DRa. Esperanza Guarneros
Líneas de investigación
  1. Violencia en diversos ambientes (web, carcelarios, escolares, laborales, domésticos, etc.).
  2. Género.
  3. Masculinidades.
  4. Terapias narrativas y postmodernas.
  5. Trastornos de la imagen corporal y género.
Formación Académica

Profesora titular «C» T. C., Definitivo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Licenciada en Psicología por la FES Iztacala, Maestra en Modificación de Conducta por la FES Iztacala, UNAM, Doctora en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Síntesis curricular

La doctora Trujano es profesora Titular «C», Def. T.C. en la Carrera de Psicología con 35 años de antigüedad como docente en la UNAM, tutora de Doctorado en la Facultad de Psicología, UNAM y en Iztacala, tutora Externa de Doctorado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de la Universidad Iberoamericana. Terapeuta en la Clínica Universitaria de la Salud Integral de Iztacala (35 años de experiencia). Trabajo terapéutico con Terapias Narrativas o Posmodernas. Profesora extranjera invitada por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, para impartir la Matrícula Especial en el Doctorado de Psicopatología Infantil en el curso 94-95 ha sido directora de 55 tesis de Licenciatura, una de Maestría y 8 de Doctorado además de ser directora adjunta de 8 tesis más de Doctorado en la Facultad de Psicología, UNAM.

Profesora extranjera invitada como miembro de comité tutoral y como sinodal a exámenes de doctorado en España (Barcelona y Granada). Jurado de: Concursos de Definitividad, Plazas de Carrera, Evaluadora de Proyectos de Investigación para DGAPA (PAPIIT), de trabajos para Coloquios de Investigación, y de Selección para el Programa de Fundación UNAM de Iniciación Temprana a la Investigación y a la Docencia. Miembro del Registro de Evaluadores Acreditados (RCEA) del CONACYT. Miembro de la Comisión de Evaluación CONACYT-INMUJERES; CONACYT-SEP-Fondo Educación y CONACYT-IMSS-ISSSTE-Fondo Salud. Miembro de la Comisión de Evaluación de CONACYT de Becas al Extranjero (Estados Unidos, Canadá, Asia-Pacífico, Europa, Latinoamérica, Demanda Libre y Convenios).

Cuenta con 102 publicaciones nacionales e internacionales, que incluyen artículos en revistas especializadas, reportes de investigación, capítulos de libros, coautoría en 4 antologías docentes, 135 participaciones nacionales e internacionales como ponente en  Congresos, Reuniones Científicas, Cursos y Talleres 23 años ininterrumpidos como Miembro del Sistema Nacional de Investigadores  (CONACYT). Miembro de Comité Editorial y/o Árbitro Evaluador de 8 Revistas Especializadas. Investigadora especializada en género y violencia, con líneas en violencia sexual, delincuencia femenina, maltrato doméstico, masculinidad y varones maltratados, maltrato y abuso sexual, violencia y trastornos de la imagen corporal. También en aplicaciones de las Terapias Narrativas y Posmodernas en casos de violencia.

Responsable en México desde el año 2000 de proyecto de investigación internacional de colaboración científica titulado: “Imagen Corporal y Género”, mediante convenio firmado por el Rector de la Universidad de Gerona, España, y el Rector de la UNAM, México. Registro 9545-500-25-IX-00. Becaria en 5 ocasiones de DGAPA, UNAM, para realizar estancias de investigación por invitación de universidades de España (Barcelona y Gerona). Miembro del Consejo Académico Auxiliar de la Carrera de Psicología de la UNAM, Campus Iztacala. 1997 a 2000. Autora principal del instrumento Violencia Doméstica: Frecuencia y Percepción (VIDOFyP), solicitado por autores de España, Argentina, Chile y otros países. Estandarizados y validados con autorización en Puerto Rico y actualmente en proceso en Costa Rica y Panamá. Miembro fundador y constituyente del Colegio Nacional de Psicólogos de México, Miembro de la Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA), Miembro de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar (AMTF,AC).

Estudiantes de Posgrado