Tutora
Dra. Laura Hernández Gúzman
- El papel de los procesos medulares transdiagnósticos en la psicopatología
2. Psicopatología del desarrollo
3. Diseño de intervenciones terapéuticas transdiagnósticas basadas en investigación
4. Medición y diagnóstico
5. Intervenciones transdiagnósticas preventivas dirigidas a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Profesor Titular «C» T. C., Facultad de Psicología, UNAM, Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctora en Developmental and child Psychology for the University of Kansas. SNI Nivel lll.
Síntesis curricular
Impulsora de la regulación del ejercicio profesional del psicólogo en México, participó en los comités de homologación profesional de América del Norte desde hace más de 15 años, Trilateral Forum of Professional Psychology of North America, la Psychology Executives Roundtable, y el Council of Credentialing Organizations in Professional Psychology. Es la única psicóloga mexicana que forma parte de los grupos de trabajo Competencies Conference de Scottsdale y Consensus Conference on Combined and Integrated Training in Psychology, encargados de definir el perfil de competencias básicas del psicólogo en Canadá, Estados Unidos y México.
Su actividad docente ha dejado huella en las más de 45 generaciones de psicólogos, egresados de la licenciatura, la maestría y el doctorado, que ha formado desde el inicio hasta su madurez, dotándoles de competencias y herramientas para su inserción en el campo profesional y en el desarrollo de investigación original y de frontera.
Su línea de investigación sobre diagnóstico y tratamiento de la psicopatología infanto-juvenil le ha permitido generar tratamientos basados en evidencia, plasmados en manuales de intervención psicológica. Su labor se dirige principalmente a niños, adolescentes y sus familias pertenecientes a comunidades marginadas urbanas y rurales de pobreza extrema.
La publicación de más de 80 artículos en revistas con factor de impacto, así como capítulos en libros, le ha permitido ubicarse en la lista de los académicos mexicanos más citados en el año 2013, por lo que recibió una mención especial de la UNAM. Como resultado de su reconocimiento internacional en el ámbito de la investigación científica forma parte de los comités editoriales de diversas revistas internacionales. Es la única persona de Latinoamérica que ha recibido el nombramiento de editora en jefe del International Journal of Psychology por parte de la International Union of Psychological Science (IUPsyS), donde dirigió 30 números. Se trata de una de las publicaciones más reconocidas en el campo de la divulgación de la psicología científica en el mundo. A este tenor, por invitación de la UNESCO en París, Francia, formó parte del Editorial Board of the International Social Science Council (ISSC). Actualmente es editora general de la Revista Mexicana de Psicología, de la que ha dirigido 33 números.
Ha presidido además la versión 1998 del «World Congress of Behavioral and Cognitive Therapies” en Acapulco; también las versiones novena a la décimosegunda del Congreso Mexicano de Psicología.
Fue electa por dos periodos consecutivos como integrante del Executive Committee de la International Union of Psychological Science que aglutina a las asociaciones nacionales de psicólogos de más de 70 países. .




