Psicología educativa y del desarrollo

Campo de conocimiento

Tutora

Dra. Judith Salvador Cruz

DRa. Esperanza Guarneros
Líneas de investigación
  1. Modelo de validez ecológica en la práctica Neuropsicológica: problemas neurológicos y/o psiquiátricos aprendizaje hacia la rehabilitación neuropsicológica integral.
  2. Diagnóstico de signos neurológicos blandos en niños escolares: hacia la prevención de dificultades lectoras.
  3. Neuropsicología del desarrollo: caracterización de la atención, memoria, control inhibitorio en niños escolares relación con el aprendizaje.
  4. Validación, adaptación y creación de instrumentos de evaluación neuropsicológica.
  5. Endofenotipos cognitivos y reserva cognitiva en patologías neurológicas, psiquiátricas y vejez.
Formación Académica

Profesora de tiempo completo titular «C» definitivo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Licenciada en Psicología, Maestra en Neuropsicología, Doctora en Psicología por Universidad Nacional Autónoma de México.

Síntesis curricular

La doctora Salvador ha dirigido tesis de alumnos de Licenciatura, Maestría y de Doctorado, entre sus publicaciones se encuentran 52 artículos publicados en revistas indexadas con arbitraje riguroso,reconocimiento nacional e internacional y 7 capítulos de libros.
La Dra. Salvador ha participado activamente en las actividades de docencia e investigación desarrolladas en el programa Maestría y Doctorado en Psicología de la FES Zaragoza U.N.A.M. A nivel de Investigación colaboró en diversos proyectos tales como: Estandarización de la Figura Compleja de Rey y de Taylor; Neuropsicología en pacientes psiquiátricos, la perseveración en pacientes esquizofrénicos, Vygotsky en el área rural; déficit de atención en adolescentes, la autorregulación en la comprensión lectora de niños otomíes, comprensión lectora en niños de primaria, neuropsicología de los trastornos alimentarios y Escala de Signos Neurológicos blandos ESNB-Mx para escolares de educación básica etc. A nivel de docencia ha impartido cursos en varias instituciones de salud y educación situadas en diferentes lugares de la República Mexicana y a Nivel Internacional, sobre diferentes temas relacionados con el campo de la educación, salud, neuropsicología,patologías neurológicas y psiquiátricas, así como el manejo y análisis de pruebas neuropsicológicas a nivel infantil y de adultos. Es responsable de la Residencia en Neuropsicología Clínica desde el 2018, no obstante cumplió anteriormente el periodo de 2003 al 2011. Además de que ha realizado actividades de asesoría y supervisión de alumnos de maestría y de doctorado. Ha dictado conferencias y cursos de su especialidad a nivel Nacional e Internacional. Fue premiada en el VIII Congreso Latinoamericano de Neuropsicología, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN) en Montreal, Quebec, Canadá. Su grupo de investigación ganó el premio al mejor trabajo libre de investigación en el Congreso Internacional de Neuropsicología Clínica Intrahospitalaria. A nivel Nacional la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica A.C. le otorgó un reconocimiento por su aportación científica y personal en el desarrollo y fortalecimiento de la neurología pediátrica mexicana. Recientemente fue galardonada con el premió “Dr. Serafín Joel Mercado Doménech” por su destacada trayectoria como investigadora.
La Dra. Salvador es miembro de la cartera de árbitros de CONACYT, es evaluador externo de Proyectos de Investigación de diversas Universidades del país entre ellas: la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Morelos, la Universidad Autónoma del Estado de México y del Instituto de Seguridad Social para los trabajadores del Estado.
A nivel internacional ha colaborado en el dictamen de proyectos de investigación del COLCIENCIAS de Colombia y fue la editora de un número especial de la Revista Colombiana de Psicología, es dictaminadora de diversas revistas. Actualmente es profesora e investigadora de Tiempo completo de la FES Zaragoza UNAM y Coordinadora de La Red Nacional de Psicofisiología, Psicobiología y Neuropsicología del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP).

Estudiantes de Posgrado