Tutora
Dra. Gina Lorena Quirarte
- Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria
2. Participación de hormonas y neurotransmisores en la memoria
3. Mecanismos genómicos y no genómicos de los glucocorticoides asociados al aprendizaje y la memoria
Investigadora Titular «B», T. C., Instituto de Neurobiología, Campus Juriquilla, UNAM. Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Guadalajara, Maestra en Psicobiología por Facultad de Psicología, UNAM, Doctora en Ciencias Biomédicas por Facultad de Medicina, UNAM.
Síntesis curricular
Gina Lorena Quirarte nació en Guadalajara, Jalisco, el 4 de febrero de 1963. Realizó la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Guadalajara (1986). Posteriormente obtuvo la Maestría en Psicobiología en la Facultad de Psicología de la UNAM, en 1991, y el Doctorado en Ciencias Biomédicas, en la Facultad de Medicina UNAM, en 1995. Durante sus estudios de posgrado fue recipiente de becas otorgadas por el CONACYT. En 1995, becada por la DGAPA-UNAM, realizó una estancia postdoctoral de un año en el Center for the Neurobiology of Learning and Memory de la Universidad de Irvine, California. Fue Profesor Titular de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Guadalajara. En 1988 obtuvo el nombramiento de Ayudante de Profesor, impartiendo prácticas de Fisiología Humana, en la Facultad de Medicina de la UNAM. Habiéndose doctorado, la Facultad de Medicina de la UNAM la contrató como Profesora Asociada C, de tiempo completo. En 1996, fue contratada como Investigadora Asociada C, de tiempo completo, por el ahora Instituto de Neurobiología del Campus Juriquilla UNAM en donde actualmente tiene el nombramiento de Investigador Titular B, definitivo de tiempo completo, tiene el nivel C del PRIDE y el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido miembro de diversos comités y comisiones evaluadoras en la UNAM; entre ellos, la Comisión Dictaminadora del Depto. de Psicofisiología de la Facultad de Psicología, el Comité Académico de la Maestría en Ciencias (Neurobiología), el Comité de Difusión del INB, la Comisión evaluadora del PRIDE de la Facultad de Psicología, Comités de admisión al posgrado (Maestría en Neurobiología y Doctorado en Ciencias Biomédicas), Comité de la Unidad de Análisis Conductual del INB, Comité Académico del Posgrado en Psicología, Comité evaluador de proyectos PAPIIT, Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, Presidenta de la Comisión Evaluadora del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM. Además, fuera de la UNAM ha sido evaluadora de proyectos del CONACYT y del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia, secretaria de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y evaluadora del Premio Potosino de Ciencia, Tecnología e Innovación, COPOCYT.
La línea de trabajo sobre de la relación de las hormonas del estrés con los procesos de aprendizaje y memoria que cultiva ha sido apoyada por donativos del CONACYT, UC-MEXUS y PAPIIT-UNAM. Su obra científica incluye 63 publicaciones en extenso internacionales (2039 citas), siete publicaciones en extenso nacionales, siete capítulos de libros internacionales y 23 capítulos de libros nacionales. Ha realizado actividades de difusión tales como la presentación de 152 trabajos en congresos internacionales, 331 en congresos nacionales, ha impartido 34 conferencias y participado en 29 simposios. En el área de docencia ha impartido cursos especializados, cursos a nivel licenciatura y posgrado y ha dirigido 22 tesis de licenciatura, 16 de maestría y ocho de doctorado. Es miembro de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales. Ha recibido distinciones como la Mención Honorífica otorgada con la obtención del grado de Maestra en Psicobiología, la Medalla Gabino Barreda por haber obtenido el más alto promedio de calificación durante los estudios de Maestría y la Mención Honorífica otorgada con la obtención del grado de Doctora en Ciencias Biomédicas. Además, recibió medalla y diploma por reconocimiento al servicio de cinco, 10, 15, 20, y 25 años en la UNAM. En el año 2018 recibió el reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” por haber contribuido de manera sobresaliente al cumplimiento de los altos fines universitarios. Ha recibido reconocimientos por la comunidad académica internacional: ha sido invitada a participar como Editor Revisor de las revistas Frontiers in Behavioral Neuroscience y de Frontiers in Experimental Pharmacology and Drug Discovery, Editora invitada de un volumen especial en Neurobiology of Learning and Memory, así como como Revisor Ad Hoc de 14 revistas científicas. Ha presentado conferencias en universidades y organizaciones europeas y de los Estados Unidos, así como ha participado en simposios en Uruguay, Brasil, Colombia, Malta y Estados Unidos.




