Psicología y Salud

Campo de conocimiento

Tutora

Dra. Claudia Margarita Rafful Loera

DRa. Esperanza Guarneros
Líneas de investigación
  1. Intervenciones de reducción de riesgos y daños centradas en la comunidad
  2. Análisis epidemiológico del consumo de estimulantes en el centro del país
  3. Migración y salud mental
  4. Barreras de atención de salud mental para personas que consumen sustancias
Formación Académica

Profesora Titular A Tiempo Completo Definitivo Adscripción. División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología, UNAM. Dra. en Salud pública global (University of California, San Diego, Estados Unidos). Mtra. en Uso indebido de sustancias (University of Sussex, Reino Unido). Lic. en Psicología (Universidad de las Américas, Puebla). Especialidad en Atención a la salud para personas quese inyectan drogas en Canadá, Estados Unidos y México (St. Michael’s Hospital, Canadá) SNI Nivel I.

Síntesis curricular

Licenciada en Psicología, Maestra en Ciencias en Uso Indebido de Sustancias y Doctora en Salud Pública. Es Prof Titular A Def TC en la Facultad de Psicología de la UNAM e investigadora en el Centro de Investigación en Salud Mental Global del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Es parte del Sistema Nacional de Investigación,
Nivel I desde 2019. Además de las asignaturas de pregrado que imparte en su adscripción, imparte asignaturas de posgrado en psicología y en ciencias médicas de la UNAM. En la UNAM, es líder del seminario de Salud mental, uso de sustancias y políticas públicas en el (FacPsi 2020- ), miembro del grupo de trabajo de opioides del seminario de estudios de la globalidad (FacMed 2019- ) y del grupo de trabajo de la Campaña universitaria sobre reducción de riesgos y daños, Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental de la Comunidad de la UNAM, SPASU (2022- ). Cuenta con más de 40 publicaciones en revistas Estudios de Posgrado Programa de Maestría y Doctorado en Psicología Coordinación 2 internacionales indizadas y 12 capítulos de libros nacionales, 2 internacionales. Líneas de investigación: reducción de riesgos y daños para personas que consumen estimulantes en entornos sexualizados; consumo de cristal en la CDMX; estigma en poblaciones vulneradas (personas con VIH y consumo de sustancias); y uso de drogas inyectadas en América del Norte, entre otras.
Investigadora principal en proyectos PAPIIT relacionados con investigación epidemiológica de la salud mental en población general y poblaciones vulneradas: IA301422 (2022-23) y IA301320 (2020-21) y CFAR (financiamiento internaciona.) P30 AI 036214 (2020-21).
A destacar, desde 2018, ha obtenido las distinciones Early Career Investigator Travel Award CPDD, Jean Fort Dissertation Prize UCSD y el Premio excelencia comunitaria y
difusión de salud pública UCSD. Ha sido miembro de la International AIDS Society (IAS) (2019- ), miembro del International Committee del College on Problems of Drug Depedence (CPDD) (2018- 2021), revisora de los aspectos culturales de los trastornos adictivos del DSM-5-TR, miembro del grupo de expertos invitados por la Canadian Drug Policy Coallition (2019) y analista de políticas públicas latinoamericanas del Centre of Drug Policy Evaluation (CDPE), entre otros.
Desde 2022 ha dirigido:
Tesis de pregrado (psicología): 6 tesis (4 PAPIIT; 5 con mención honorífica), y 8 en proceso (3 PAPIIT).

Tesis de maestría en psicología: una defendida y 3 en proceso (1 PAPIIT); maestría en ciencias de la salud 1 en proceso.

Tesis de doctorado en psicología: una en proceso.
Citas: Google 1482 citas e índice Scopus con factor H de 16 con 777 citas en 649 documentos (9 de septiembre de 2023).

Estudiantes de Posgrado