NEUROCIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Campo de conocimiento

Tutora

Dra. Ana Lilia Cerda Molina

DRa. Esperanza Guarneros
Líneas de investigación

1. Determinación de marcadores biológicos y psicosociales de estrés laboral y salud mental
2. Alteraciones en el ritmo circadiano de hormonas relacionadas con el estrés y su relación con la salud mental en población vulnerable a estresores.
3. Relación entre hormonas esteroides, personalidad y psicopatías

Formación Académica

Investigadora en Ciencias Médicas “D”. Instituto Nacional de Psiquiatría RFM. Doctora en Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, UNAM. Licenciada en Biología, FES Zaragoza, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel I.

Síntesis curricular

Estudió Biología en la UNAM y posteriormente el Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina también de la UNAM. Es miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Ha trabajado como docente en las carreras de Biología y de Antropología Física. Actualmente es investigadora en Ciencias Médicas “D” en el Departamento de Etología, de la Dirección de Investigaciones en Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. Ha publicado diversos capítulos de libro nacionales e internacionales sobre el tema de la regulación del estrés, así como de la relación entre el estrés y la violencia de género. Imparte cursos sobre estrés y salud mental en el Posgrado de Psicología y Ciencias Biológicas de la UNAM. Es asesora de tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado, así como de la Especialidad en Psiquiatría y Alta Especialidad en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva. Es miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Violencia de Género y Salud Mental GIIVI del INPRFM. Tiene proyectos en colaboración internacional relacionados con aspectos de la personalidad, psicopatías y hormonas esteroides. Sus principales líneas de investigación se centran en la determinación de marcadores biológicos no invasivos de estrés y salud mental, así como el estudio de las alteraciones circadianas de hormonas relacionadas con el estrés, especialmente laboral, en poblaciones vulnerables a estresores, entre ellas población dedicada a la salud y pacientes con depresión y ansiedad del Instituto Nacional de Psiquiatría.

 

Estudiantes de Posgrado