Psicología y Salud

Campo de conocimiento

Tutor

Dr. Ricardo Sánchez Medina

DRa. Esperanza Guarneros
Líneas de investigación
  1. Factores protectores o de riesgo (culturales, familiares o individuales) en el campo de la psicología clínica y de la salud.
  2. Evaluación de la efectividad y eficacia de intervenciones psicológicas.
  3. Salud sexual en contextos de riesgo (PPL, VIH, LGBT, entre otros).
  4. Desarrollo de instrumentos de medición en el campo de la psicología clínica y de la salud
  5. Formación e intervención psicológica mediada por internet.
Formación Académica

Profesor de Carrera Titular B, definitivo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Dr. en Psicología en el campo de Psicología y salud por la UNAM Mtro. en Psicología con Residencia en terapia familiar por UNAM, FES Iztacala Lic. en Psicología por la UNAM, FES Iztacala. Posdoctor en Psicología por la Universidad de Flores, Argentina. NSI Nivel I.

Síntesis curricular

Realizó un posdoctorado en Psicología en la Universidad de Flores, Argentina en 2021, obtuvo el doctorado en Psicología por la UNAM en 2014 en el campo de Psicología y Salud, y la maestría en Psicología con Residencia en Terapia Familiar en 2008, también por la UNAM; es licenciado en Psicología con mención honorífica en el 2004 por la FESI-UNAM. Desde 2005 está acreditado como Tutor en Educación E-learnig por parte de la FESI-UNAM y cuenta con una Especialidad en entornos virtuales de aprendizaje por la OEI en 2009, en Buenos Aires, Argentina.
Actualmente, es Profesor Titular B de tiempo completo definitivo en la FESI-UNAM adscrito a SUAyED Psicología en el área de Psicología Clínica y de la Salud, es tutor y docente de la Residencia en Terapia Familiar en el programa de maestría y doctorado la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, es integrante del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales (GIPPS), es responsable del Laboratorio de Psicología, Tecnología y Salud, y editor general de la Revista de Divulgación. Crisis y Retos en la Familia y Pareja.
Ha participado y colaborado en diversos proyectos de investigación desde el 2002, y a partir de 2016 ha sido responsable de siete proyectos con financiamiento de la UNAM, centrados en evaluación e intervención de la salud sexual en contextos de riesgo (tres proyectos PAPIIT), y sobre la formación de estudiantes a través de cursos autogestivos en línea sobre el proceso de investigación, psicología clínica y de la salud (cuatro proyectos PAPIME).
Actualmente cuenta con 35 artículos publicados en revistas indexadas internacionales, 2 libros de texto especializados y 37 capítulos de libro en editoriales de México y España, ha participado como ponente con más de 130 trabajos en eventos nacionales, y más de 140 en eventos internacionales. Ha impartido 21 conferencias nacionales y 4 internacionales. Ha participado en la organización de más de 25 eventos académicos, destacando el Coloquio de la Residencia en Terapia Familiar Sistémica, el Foro de psicología clínica, el Ciclo de conferencias: Investigación en SUAyED Psicología y el Ciclo de conferencias en Psicología de la Salud. Ha dirigido más de 90 tesis de licenciatura y 4 de maestría en psicología en la FESI, UNAM.
Ha participado como revisor de artículos en revistas especializadas, y es miembro de comités editoriales de revistas especializadas nacionales e internacionales, tales como la revista de Psicología UNEMI y la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. Ha sido integrante de comités evaluadores de distintos foros académicos y evaluador de proyectos de investigación, tanto nacionales, como internacionales.
Ha participado en diferentes cuerpos colegiados en la FES Iztacala entre los que destacan: representante del Claustro académico de psicología clínica (2008-2012), integrante del Comité Académico de Planeación (2012-2014), integrante del H. Consejo Técnico (2012-2018), integrante del Subcomité de Ética (2018-2020), representante del Claustro Académico en Psicología Clínica (2020- 2021) e integrante del Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales (2022-2026).

Estudiantes de Posgrado