Psicología Ambiental y Social

Campo de conocimiento

Tutor

Dr. José Marcos Bustos Aguayo

DRa. Esperanza Guarneros
Líneas de investigación
  1. Desarrollo de programas de conducta ambiental sustentable.
  2. Aplicación del modelo MHADI ampliado para fomentar conducta pro ambiental en niños y jóvenes.
  3. Percepción de riesgos ambientales y facilitación de conductas de prevención.
  4. Conductas de prevención de la victimización delincuencial en residentes urbanos.
  5. Análisis del comportamiento social del preescolar en casa y escuela.
Formación Académica

Profesor titular «C» T. C., definitivo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Licenciado, maestro y doctor en Psicología por Universidad Nacional Autónoma de México.

Síntesis curricular

El doctor José Marcos es docente en la UNAM desde 1978, con línea de investigación principal sobre comportamiento proambiental con varios proyectos financiados para el análisis de las cogniciones y motivos de la conducta de ahorro de agua, el análisis de barreras para realizar conducta proambiental, la evaluación de estrategias de promoción de la conducta sustentable, y el desarrollo de un modelo de promoción de conducta proambiental en jóvenes. Ha conducido intervenciones psicoambientales en la comunidad universitaria sobre separación de residuos y ahorro de energía eléctrica. En la Facultad de Psicología ha sido profesor en la licenciatura de las prácticas de laboratorio, tanto del Sistema único de Prácticas, como del Programa de Alta Exigencia Académica, así como de asignaturas de Historia de la Psicología y Filosofía de la ciencia, así como profesor del posgrado en la misma Facultad de Psicología en la Residencia de Psicología Ambiental y cursos de procesos psicoambientales del doctorado. También participa como tutor en el programa de Maestría en Trabajo Social de la UNAM. Ha dirigido 30 tesis de licenciatura en psicología, 1 de maestría en psicología ambiental, 3 maestría en trabajo social  y 8 del doctorado en pedagogía (INACE). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, desde 2006. Es tutor de cursos de verano de la investigación de la Academia Mexicana de Ciencias y del Programa Delfín, así como de cursos extracurriculares de teoría y métodos de la psicología ambiental, y modelos estructurales de investigación. Ha publicado artículos en revistas indizadas y varios con factor de impacto, además de libros y capítulos, con revisión de pares, y comités editoriales, sobre modelos explicativos de intervención sobre la conducta proambiental, vinculados a recursos ambientales, y conductas de consumo, riesgo ambiental, así como de los efectos de la densidad y el hacinamiento. Participa en congresos de la especialidad tales como Nacional de Psicología Ambiental (España y Portugal), International Association For People-Environment Studies (IAPS), Mexicano de Psicología Social, Mexicano de Psicología y Congreso Latinoamericano de Psicología Ambiental, Interamaricano, Internacional de la FES Zaragoza, entre varios otros. Es miembro de IAPS, Asociación Mexicana de Psicología Social y de la Red Multidisciplinaria de Investigación. Editó el texto introductorio Psicología y ecología, una encrucijada, asimismo co editó los libros Investigaciones psicoambientales en preescolares, Psicología ambiental: análisis de barreras y facilidades psicosociales para la sustentabilidad.Colabora en proyectos multidisciplinarios de investigación sobre problemas sociales, ambientales y educativos, proyectos de creencias científicas y religiosas en universitarios, y del estudio de la familia coercitiva, entre otros.

Estudiantes de Posgrado