PsicologĂa Escolar
La necesidad de elevar la calidad de vida en nuestro paĂs demanda de cambios profundos que sĂłlo se pueden lograr a travĂ©s de la educaciĂłn, que en esencia constituye la oportunidad para enfrentar los desafĂos del futuro. Para ello, se requiere de profesionales sĂłlidamente formados y de programas acadĂ©micos que permitan un vĂnculo estrecho entre los desarrollos disciplinares y las necesidades de la sociedad, y en este caso, de los entornos educativos.
Los avances en psicologĂa y educaciĂłn señalan la necesidad de promover el desarrollo integral del estudiante, tanto en los aspectos cognoscitivos, como en los afectivos y sociales. El modelo ecolĂłgico aplicado a la educaciĂłn enfatiza que es indispensable un abordaje interactivo y multidimensional, que atienda al alumno tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelve; por lo tanto, el compromiso de los profesionales en el medio escolar consiste en contribuir al mejoramiento de las condiciones educativas atendiendo a la relaciĂłn entre el educando, la escuela, la familia y la comunidad.
Se considera la trascendencia de la vinculación escuela-hogar, puesto que la investigación realizada a lo largo de 40 años ha demostrado que el ambiente familiar es un poderoso predictor del desempeño intelectual y/o escolar; se ha confirmado, que los(as) estudiantes se benefician de las condiciones y prácticas familiares que enfatizan y estimulan el aprendizaje escolar (Coleman y col., 1966; Grolnick y Ryan, 1989; Marjoribanks, 1996; Wade, 2004; Bronstein, Ginsburg y Herrera, 2005; Murray, O’Bryan y Ocampo, 2008).
En congruencia con las tendencias contemporáneas en psicologĂa, se sostiene que el papel del psicĂłlogo escolar debe centrarse en la promociĂłn y prevenciĂłn, más que en la mera correcciĂłn de problemas existentes. El foco de atenciĂłn consiste en el estudio psicolĂłgico de las situaciones educativas de las cuales se desprenden principios, modelos, teorĂas, procedimientos prácticos de evaluaciĂłn e instrucciĂłn, asĂ como mĂ©todos de investigaciĂłn apropiados para analizar el pensamiento y los procesos de aprendizaje y afectivos de los educandos, en el marco de los complejos procesos sociales y culturales de las escuelas.
Nuestro sistema educativo aĂşn presenta grandes deficiencias, particularmente en el nivel básico: altos Ăndices de reprobaciĂłn, deserciĂłn y bajo nivel de aprovechamiento. El diagnĂłstico nacional realizado por el Instituto Nacional para la EvaluaciĂłn de la EducaciĂłn (2009) muestra que el abandono de estudios en primaria es del 8.4% y en secundaria llega al 20%; la evaluaciĂłn del aprendizaje a travĂ©s de pruebas EXCALE indica que el 14% de los alumnos de 6Âş de primaria no alcanzan las competencias básicas en español y matemáticas y el 44% de los de estudiantes de 3Âş de secundaria. Asimismo, los resultados del Programa para la EvaluaciĂłn Internacional de los Estudiantes (PISA) informan que los niños(as)mexicanos obtienen resultados del 50% en Lectura, Matemáticas y Ciencias (OCDE, 2007).
Por ello, es una exigencia la bĂşsqueda de mĂ©todos innovadores de enseñanza y evaluaciĂłn, de modelos alternos de asesorĂa y formaciĂłn del magisterio, y de programas más eficaces que fortalezcan el vĂnculo escuela-hogar (Programa Nacional de EducaciĂłn 2001- 2006).
Para responder a las necesidades y demandas que plantean maestros, padres de familia y alumnos(as), asà como a los requerimientos de la sociedad, del conocimiento y de la globalización, el Programa Sectorial de Educación (2007-2012) plantea objetivos alrededor de los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo, cuyo cumplimiento contribuirá al logro de las metas de cobertura y calidad educativa, desarrollo tecnológico, prosperidad, equidad y competitividad. Entre los objetivos más importantes, se propone: 1) Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con los medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional y 2) Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos.
Por todo lo anterior, se requiere de profesionales que contribuyan al desarrollo de condiciones educativas cada vez mejores y a la soluciĂłn de los diversos problemas que hoy se afrontan en este ámbito. El programa de la Residencia en PsicologĂa Escolar está concebido para formar a este tipo de profesional, en el marco de los estudios de posgrado. Se orienta a desarrollar competencias mĂşltiples (conocimientos, habilidades y actitudes) en el estudiante de nivel de maestrĂa en lo relativo a evaluaciĂłn, intervenciĂłn e innovaciĂłn a travĂ©s del ejercicio profesional y la investigaciĂłn en escenarios educativos autĂ©nticos, apoyados mediante un sistema de supervisiĂłn experta en campo.
El programa se encuentra anclado en el nivel educativo básico (educación inicial, preescolar, primaria y secundaria), reconociendo que este nivel requiere de particular atención, dadas las repercusiones que tiene en el educando para su futuro escolar y personal; “es la etapa de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades de pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, asà como las disposiciones y actitudes que normarán su vida…”. “Es además, el nivel educativo más numeroso del sistema educativo nacional” (pág. 107), ya a la fecha incluye a casi 25 millones de alumnos (78% del total). “Alcanzar la equidad en la educación básica –en el acceso, la permanencia y el logro– es un imperativo de justicia y constituye el propósito central en materia de educación básica” (p. 108)(Programa Nacional de Educación 2001-2006).
Ingreso
Perfil de ingreso
El perfil deseado de los aspirantes para ingresar a esta maestria comprende:
- InterĂ©s por responder a las necesidades de la educaciĂłn básica, y conocimientos y experiencia en el ejercicio profesional de la psicologĂa educativa.
- Competencia para interactuar con niños y adolescentes y para colaborar con profesionales y padres de familia.
- Demostrar un gran respeto y sensibilidad a las diferencias culturales e individuales, capacidad de empatĂa y para utilizar el diálogo en la soluciĂłn de conflictos.
- Habilidades de pensamiento crĂtico, análisis y sĂntesis, y creatividad que facilite el desarrollo de propuestas innovadoras de intervenciĂłn.
- Poseer hábitos de trabajo con altos estándares de calidad y Ă©ticos, habilidades de comunicaciĂłn interpersonal, de expresiĂłn escrita y de comprensiĂłn de literatura cientĂfica en español e inglĂ©s.
- Alto nivel de responsabilidad y sobre todo, estabilidad emocional.
Requisitos de ingreso
Para ingresar al plan de estudios, los candidatos deberán satisfacer los siguientes requisitos:
• Contar con tĂtulo o acta de examen profesional de licenciatura en psicologĂa o en áreas afines previa aprobaciĂłn, en su caso, del ComitĂ© AcadĂ©mico del Programa.
• Tener promedio mĂnimo de 8 en el Ăşltimo grado de estudios cursados.
• Aprobar exámenes de conocimientos generales y especĂficos de la Residencia en la que se desea formarse.
• Acreditar la comprensiĂłn de lectura de textos de psicologĂa en inglĂ©s, presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras u otra instituciĂłn reconocida o aprobada por el ComitĂ© AcadĂ©mico.
• En el caso de los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar un conocimiento suficiente del idioma, presentando Constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros.
• Los estudiantes extranjeros deberán tener Visa de Estudiante al iniciar el proceso de admisión.
• Comprometerse a dedicar tiempo completo al plan de estudios (40 horas semanales).
• En caso de estudios realizados en el extranjero presentar los documentos apostillados.
Egreso
Perfil de egreso
En congruencia con el objeto de estudio de la psicologĂa de la educaciĂłn, el egresado del PREPSE contribuirá al mejoramiento de las condiciones que propicien el desarrollo integral del alumno de educaciĂłn básica, mediante la aplicaciĂłn razonada, Ă©tica y pertinente de los mĂ©todos, tĂ©cnicas y procedimientos derivados de los diversos desarrollos cientĂficos y tecnolĂłgicos de la disciplina.
Los conocimientos, habilidades y actitudes principales que comprenden el perfil profesional especĂfico del PREPE y que caracterizan un ejercicio profesional competente son:
a) Sustentar el ejercicio profesional tanto en el saber cientĂfico y tecnolĂłgico, como en el conocimiento del contexto social y cultural de la comunidad.
b) Conocer y ponderar las diferencias conceptuales y metodolĂłgicas de las tĂ©cnicas y modelos alternativos en el campo de la psicologĂa de la educaciĂłn.
c) Identificar desde la perspectiva de la psicologĂa educativa, problemas, necesidades y potencialidades de desarrollo, tanto a nivel individual, como grupal, comunitario, institucional y/o de sistemas.
d) Conceptuar los fenĂłmenos educativos a partir de una perspectiva integral que contemple al educando, la familia, la escuela y la comunidad.
e) Demostrar respeto y sensibilidad a las diferencias culturales e individuales.
f) Proponer servicios psicológicos en escenarios educativos a partir de un marco de colaboración, con el objeto de promover el aprendizaje escolar y la adaptación social, asà como prevenir y/o remediar problemas en estos ámbitos.
g) Participar en actividades de investigaciĂłn en escenarios escolares que permitan dar respuesta a las demandas sociales y contribuyan a la generaciĂłn de conocimiento.
h) Realizar el ejercicio profesional y de investigaciĂłn tanto en forma independiente, como en equipos de colaboraciĂłn, intra, inter y multidisciplinarios, deslindando los alcances de la disciplina psicolĂłgica de los de otras profesiones.
i) Evaluar permanentemente su desempeño en tareas profesionales y/o de investigación con la finalidad de mantener altos estándares de calidad.
j) Generar propuestas innovadoras a partir de la evaluación sistemática y el análisis de sus intervenciones.
k) Comunicar en forma verbal y escrita, los resultados de su actuaciĂłn profesional y de investigaciĂłn, tanto a usuarios de sus servicios y comunidad en general, como a colegas, profesionales afines y comunidad cientĂfica.
l) Respetar la normatividad ética en el ejercicio de la profesión.
m) Mantener una actitud de compromiso con el gremio psicolĂłgico y contribuir al avance y difusiĂłn de la disciplina, con base en el reconocimiento de su identidad como profesional o investigador de la psicologĂa de la educaciĂłn.
Requisitos de permanencia
Los requisitos indispensables para que el alumno de la Residencia continĂşe en el Programa de Posgrado, son:
- No recibir evaluaciones negativas más de una ocasión en la misma asignatura.
- Cumplir con todos los requisitos académicos indispensables en cada semestre.