Psicología y salud

Campo de conocimiento

Tutora

Dra. Rebeca Robles García

DRa. Esperanza Guarneros
Líneas de investigación
  1. Personalidad, psicopatología y afrontamiento a la adversidad: Clinimetría, comorbilidad y tratamiento psicosocial
    2) Efectividad de intervenciones cognitivo-conductuales para trastornos mentales (ansiedad, depresión y esquizofrenia) y enfermedades físicas de curso crónico (énfasis actual: cáncer, diabetes y obesidad)
    3) Hacia la CIE-11: Estudios de campo para una clasificación de trastornos mentales con utilidad clínica global.
Formación Académica

Investigadora en Ciencias Médicas «E», Departamento de Modelos de Intervención, Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de Fuente Muñiz, Secretaría de Salud, Licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac del Norte, Maestra en Psicología Clínica por la Facultad de Psicología de la UNAM, Doctora en Psicología de la Salud por la Facultad de Psicología, UNAM. Especialidad en psicoterapia cognitivo conductual Posdoctorado en salud mental pública. SNI Nivel ll.

Síntesis curricular

Psicóloga Universidad Anahuac del Norte, con especialidad en Terapia Cognitivo Conductual por el Instituto de Terapia Racional Emotiva de México, y maestría en Psicología Clínica, doctorado en Psicología de la Salud y posdoctorado en Salud Mental Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es coordinadora e investigadora en Ciencias Médicas “F” del Centro de Investigación en Salud Mental Global del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; así también, profesora y tutora de los programas de posgrado en Psiquiatría, Ciencias Médicas y Psicología de la UNAM; y Miembro honorífico de la Junta académica de la Maestría en Psicología de la Salud, de la Universidad de Guadalajara Periodo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2002 y hasta la fecha (Nivel 2).
Ha asesorado más de 70 tesis y 3 proyectos posdoctorales, ha presentado más de un centenar de trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales, es autora de 4 libros, 60 capítulos de libros y 170 artículos científicos, que han sido citados en más de tres mil ocasiones en otras publicaciones indexadas. Su trabajo académico le ha valido el otorgamiento de distinciones tales como el Premio Regional de Investigación en Salud Mental 2008 de la Fundación Sarquis Merrawe, la Medalla al liderazgo en Psicología 2015 de la Universidad Anahuac del Norte, el Premio de Investigación 2015 en el área de Humanidades de la Academia Mexicana de Ciencias, y el Premio Mexicano de Psicología 2021 en la modalidad de Investigación en Psicología, de la Federación Nacional de Colegios, Sociedad y Asociaciones de Psicólogos de México.
En la última década, ha participado activamente en el desarrollo del capítulo de trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrolo de la Undécima versión de Clasificación Internacionales de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-11). Esto en calidad de miembro del Grupo de Estudios de Campo de la CIE-11 de trastornos mentales y del comportamiento; como coordinadora del trabajo de campo de los estudios en pacientes reales en México; como investigadora principal a nivel nacional de la evaluación de las categorías propuestas para la versión CIE-11 para primer nivel de atención; y como investigadora principal a nivel internacional del proyecto de investigación que permitió generar la evidencia para la despatologización de la condición transgénero en la CIE-11, que no le incluye más como trastorno mental. El trabajo continuo ahora con otro enfoque, el de la capacitación e implementación de la nueva clasificación. La Dra. Robles participa ahora como miembro del Grupo Internacional dedicado a esta tarea, así como en el desarrollo del curso básico en línea de la CIE-11 de trastornos mentales para profesionales de habla-hispana.
Además, durante el último año, la Dra. Robles ha dirigido un proyecto de investigación-acción para contribuir en el desarrollo e implementación de estrategias preventivas, de monitoreo y de atención de problemas de salud mental en personal de salud durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en México, como parte de la Estrategia Nacional de Salud Mental frente a COVID-19.

Estudiantes de Posgrado