Tutora
Dra. Lucía Alba Martínez Mota
- Trastornos neuropsiquiátricos y envejecimiento. Estudio de la influencia de la edad y de las hormonas gonadales en modelos animales de depresión, ansiedad y memoria.
- Fitofarmacología. Evaluación de los efectos de extractos de plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana en modelos animales de depresión, ansiedad y conducta sexual y elucidación de mecanismos de acción.
Investigadora en Ciencias Médicas «D», Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Licenciada Química farmacobióloga y maestra en Neuroetología por Universidad Veracruzana, Doctora en Ciencias por Universidad Nacional Autónoma de México.
Síntesis curricular
La doctora Martínez inició su actividad laboral en la investigación en el año 2000, en el Laboratorio de Farmacología Conductual del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), quedando a cargo de dicho laboratorio desde el año 2002. Ha cultivado como línea de investigación la psicofarmacología de las hormonas esteroides. Mis principales contribuciones científicas hacen referencia al papel de los andrógenos y los estrógenos en la regulación del estado de ánimo, la ansiedad y la respuesta a fármacos antidepresivos de uso clínico, así como en procesos de neuroplasticidad esenciales para la cognición y la regulación del afecto. Los hallazgos de la investigación tienen implicaciones para la terapéutica de la depresión, la ansiedad y las alteraciones cognoscitivas en individuos que sufren un declive en la concentración de esteroides, principalmente de origen gonadal, por ejemplo, en la vejez. Ha publicado 37 artículos internacionales, en revistas indizadas, 4 artículos en revistas nacionales e indizadas, dos capítulos de libro científico, y siete trabajos en extenso en memorias de congreso. Sus proyectos de investigación han sido financiados por el Conacyt, el INPRFM, y por INMUJERES-Cámara de Diputados. Mantiene colaboraciones con investigadores del INPRFM, y con investigadores externos de instituciones como la UNAM, el Cinvestav, y el Instituto Politécnico Nacional. Algunos proyectos de cooperación con investigadores de la UNAM han sido beneficiados con recursos de PAPIIT-UNAM y la Fundación Miguel Alemán. Proyectos en colaboración con investigadores clínicos del INPRFM han sido beneficiados recientemente con recursos del Conacyt, en las modalidades de FOSSIS y Cátedras Conacyt. Ha dirigido dos tesis doctorales, tres tesis de maestría, y doce tesis de licenciatura, su participación en la docencia es a través de cursos de pregrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México mediante talleres con opción a desarrollo de tesis, desde 2004 al presente año, y mediante cursos de posgrado en la misma Universidad, o cursos breves en el programa de educación continua del INPRFM. En comités académicos, ha participado como miembro del sínodo en diferentes posgrados (Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Cinvestav, Universidad de la Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México); ha fungido como evaluador en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt (PNPC, 2017). Ha participado en tres Comités de Ética en Investigación (INPRFM, Areté Proyectos y Administración, A.C., Hospital Ángeles México), en comités de sociedades científicas (AIBIR, A.C.)., y actualmente es vocal del Comité de Investigación del INPRFM.




