Tutor
Dr. Jesús Ramírez Bermúdez
- Fenotipo cognitivo y neuroimagenológico de los pacientes con trastornos afectivos de inicio tardío.
- Fenotipo cognitivo y neuroimagenológico de los pacientes con encefalitis anti-NMDAr.
- Neuropsiquiatría cognitiva de los pacientes con síndromes psicóticos en la intersección neurología-psiquiatría: un enfoque transdiagnóstico.
- Neuroanatomía conductual de las vías fronto-estriatales, fronto-cerebelosas y fronto-límbicas.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Licenciatura como Médico Cirujano. Maestro en Ciencias Médicas. Doctor en Ciencias Médicas, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel II.
Síntesis curricular
Médico especialista en psiquiatría y postgraduado en neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), donde trabaja actualmente como clínico, investigador y profesor. La UNAM le otorgó mención honorífica durante la obtención del grado de Doctor en Ciencias. Ha sido Jefe de Investigación Clínica y Jefe de la Unidad de Neuropsiquiatría en el INNN, así como profesor de psiquiatría y metodología científica a nivel pregrado (Universidad La Salle) y postgrado (UNAM). Fue Director General Adjunto de Salud Mental en la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) del CONACYT. Ha publicado 70 artículos científicos de acuerdo con índices internacionales. Su trabajo científico ha obtenido 880 citas en el ámbito mundial, así como reconocimientos en Australia (International Neuropsychiatric Association, 2006); y Estados Unidos (International Conference on Bipolar Disorders, Pittsburgh, 2011). Es autor del tratado Principios de Neuropsiquiatría (Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2019). Realiza labor de divulgación científica en medios impresos y digitales (La Razón, Este país, Revista de la Universidad de México) y en televisión (Noticias 22). En el campo literario, publicó la novela Paramnesia (Random House Mondadori, 2006). Sus libros Breve diccionario clínico del alma (Random House Mondadori, 2010) y Un diccionario sin palabras (Almadia, 2016), exploran la intersección entre la narración clínica y el ensayo científico. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México.




