Tutora
Dra. Thalía Harmony Baillet
- Detección y tratamiento tempranos de lactantes con factores de riesgo prenatales y perinatales para daño cerebral.
2. Estudio psicofisiológico de niños con trastornos del aprendizaje
3. Estudio y tratamiento de la atención en lactantes
4. Estudio de la adquisición del lenguaje
Investigador Titular «C» T. C., Instituto de Neurobiología, UNAM. Licenciada en Medicina por Facultad de Medicina, UNAM, Doctora en ciencias por Centro Nacional de Investigaciones Científicas en Cuba. Nivel SNI: Emérita.
Síntesis curricular
Nací en México D.F. estudié la licenciatura de médico-cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM. Desde muy temprano me gustó la investigación sobre el sistema nervioso y acudí al entonces Instituto de Estudios Médicos y Biológicos, hoy Instituto de Biomedicina, trabajando bajo la dirección de l Dr. Carlos Guzmán Flores y del Dr. Augusto Fernández Guardiola. Terminé la licenciatura con Mención Honorífica y continué trabajando en el mismo instituto. Siendo nombrada investigadora asociada por el director Enrique González Guzmán. En 1963, fui con mi esposo, el Dr. Antonio Fernández Bouzas y mis dos hijos para Cuba. Cuando llegamos, como ambos, mi esposo y yo teníamos antecedentes de impartir docencia, nos situaron en Santiago de Cuba para la inauguración de la Escuela de Medicina que estaba en construcción. Yo impartí clases de Fisiología y mi esposo quedó como radiólogo en el Hospital Provincial donde entrenó a varios médicos como radiólogos. Posteriormente fuimos a La Habana, yo como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas en donde en 1969 obtuve el grado de Doctora en Ciencias, siendo la primera persona con doctorado en Cuba. Allí me nombraron jefa del depto. de Neurofisiología y me adjudicaron 7 estudiantes de posgrado. Con estos estudiantes formé un grupo multidisciplinario para realizar investigaciones de punta sobre el análisis cuantitativo del electroencefalograma y los potenciales evocados. Estas investigaciones, debido al bloqueo que existía -inclusive para la ciencia- nos negaban las publicaciones en las revistas de Estados Unidos y algunos países capitalistas de Europa. Publicamos estos resultados en una revista checa “Activitás Nervosa Superior” de Praha. Fuimos los primeros en lograr clasificar adecuadamente a los pacientes con tumores de los pacientes con accidentes vasculares cerebrales usando el análisis cuantitativo del electroencefalograma. Al ver estos resultados, el Dr. E. Roy John de la Universidad de Nueva York fue a vernos y juntamente con su grupo publicamos un largo artículo en Science en 1977, en el cual el Dr. John lo bautizó de “Neurometrics”. Como resultado e estas investigaciones se graduaron 5 alumnos como doctores. Regresé a México en 1980 y estuve trabajando sobre los niños con trastornos del aprendizaje en la ENEP Iztacala 17 años, en donde formé otro grupo, graduando a 5 doctores en Ciencias. En 1997, me trasladé a Querétaro para formar parte del entonces Centro de Neurobiología en Juriquilla, Querétaro. Seguí trabajando con los niños con trastornos del aprendizaje y con el análisis cuantitativo de la actividad cerebral. Publicamos los primeros trabajos utilizando método para al cálculo de las fuentes de corriente en pacientes con lesiones cerebrales, demostrando que la localización de las fuentes coincidía plenamente con los lugares en los cuales se encontraban los tumores, los infartos cerebrales, los cisticercos. Sin embargo, debido que yo veía que muchos de los niños con trastornos del aprendizaje tenían antecedentes de factores de riesgo de daño cerebral perinatal, decidí ir directamente a estudiar a los lactantes con factores prenatales y perinatales para daño cerebral. Para ello, lo primero era demostrar por medio de resonancia magnética cerebral que los lactantes tenían lesiones. Conseguí que la Fundación Río Arronte donara un equipo de 1 T para el proyecto y se construyó la unidad de resonancia magnética del Instituto. Yo había conocido al profesor Katona en Budapest durante un curso que impartió en un Congreso Internacional de Ciencias; los resultados obtenidos por el Dr. Katona y su grupo en el tratamiento de lactantes con daño cerebral me impactó, y decidí invitarlo a Querétaro a que impartiera varios cursos. Esta fue la detonante, junto con el equipo de RM que hicieron que me enfocara en el estudio multidisciplinario de los lactantes con factores de riesgo para daño cerebral. La Unidad de Resonancia se estrenó en 2003 con el equipo de 1 T donado para mi proyecto sobre “Estudio de los lactantes con factores de riesgo prenatales y perinatales para daño cerebral”. En 2005 se inauguró la “Unidad de Investigación en Neurodesarrollo” la cual sigo dirigiendo. El enfoque es multidisciplinario, se hacen estudiospediátricos, neurológicos, psicológicos, de RM, de electrofisiología: EEG y potenciales evocados, y se da inicialmente el tratamiento neurohabilitatorio de Katona, el cual es muy intensivo y debe durar al menos 2 años, Si los potenciales auditivos son anormales, un especialista en audiología los evalúa y les da tratamiento, Si los potenciales visuales son anormales se dirigen los pacientes al Instituto de Oftalmología en Querétaro en el cual los estudian y les dan tratamiento si es necesario. Desde los 4 meses se hacen pruebas diagnósticas de atención y de lenguaje originales de nuestra unidad, y en caso de que se vean alteraciones se les inicia tratamiento, también diseñado por especialistas de la unidad. A los niños se les realizan evaluaciones periódicas y si se encuentran alteraciones, se les da tratamiento. El seguimiento es hasta los 8 años para que estemos seguros de que pueden realizar las tareas escolares. Los resultados han sido impactantes.
Sin pena a parecer mentirosa, aseguro que la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo es única en su género tanto en América como en Europa. Sin embargo, desgraciadamente no tiene un presupuesto adecuado.




