Neurociencias de la Conducta

Campo de conocimiento

Tutor

Dr. Sarael Alcauter Solorzano

DRa. Esperanza Guarneros
Líneas de investigación
  1. Conectividad funcional cerebral y su correlato conductual en el desarrollo normal y
    alterado.
    2. Asociación de factores genéticos y ambientales con la estructura, neuroquímica y función
    cerebral.
    3. Identificación de alteraciones de la conectividad funcional cerebral y su correlato estructural
    en consumidores de cannabis.
    4. Desarrollo e implementación de técnicas de análisis cuantitativo para caracterizar redes
    complejas (modelado de redes cerebrales).
Formación Académica

Investigador Titular «A» T.C. Instituto de Neurobiología, UNAM. Dr. en Ciencias Biomédicas, UNAM. Mtro. en Ciencias (Física Médica), UNAM
Lic. en Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Postdoctorado, University of North Carolina at Chapel Hill. SNI Nivel ll.

Síntesis curricular

Mis líneas de investigación convergen en el estudio de la organización funcional cerebral, su relación con la emergencia de conductas complejas y su modulación a lo largo del desarrollo, tanto normal como alterado. Para ello, hago uso de estudios conductuales, de neuroimagen y de neuroquímica, tanto en humanos como en roedores. Mis publicaciones han sido pioneras en la descripción de los patrones de conectividad funcional cerebral y su desarrollo en la infancia y adolescencia, así como su asociación con las habilidades motoras, visoespaciales y memoria de trabajo. Recientemente, hemos demostrado la relación entre el desarrollo puberal y la conectividad cerebral, siendo el inicio de la pubertad un punto de inflexión en las trayectorias de desarrollo de laconectividad cerebral, propiedades que se asocian con el desempeño de los sujetos en tareas de flexibilidad cognitiva. También he hecho importantes contribuciones en la descripción de las alteraciones del conectoma funcional en trastornos neurológicos y de salud mental, incluyendo en el trastorno por déficit de atención, trastorno depresivo, ataxia espinocerebelar, deterioro cognitivo y en sujetos en riesgo de desarrollar esquizofrenia. Dada la complejidad que representa el estudio de los datos multidimensionales de neuroimagen funcional y estructural, también he contribuido al desarrollo e implementación de nuevas herramientas metodológicas mediante el uso de topología algebraica, y la implementación de métodos novedosos de análisis estadístico de redes cerebrales en muestras longitudinales. He contribuido al desarrollo e implementación de nuevas herramientas metodológicas de análisis de redes cerebrales usando topología algebraica. Adicionalmente, en conjunto con uno de mis estudiantes, desarrollamos un paquete de software estadístico, Network Based Rstatistics (NBR), para la aplicación de modelos lineales mixtos en el análisis de redes usando muestras de medidas repetidas y/o longitudinales no balanceadas, disponible de manera gratuita en el repositorio Comprehensive R Archive Network (CRAN, cran.r-project.org), actualmente con más de 8,500 descargas (https://cranlogs.r-pkg.org/badges/grand-total/NBR). En conjunto con un equipo multidisciplinario de investigadores, hemos creado el Registro Mexicano de Gemelos, TwinsMX, un ambicioso proyecto enfocado en potenciar la investigación de epidemiología genética en el país, identificar el peso de las contribuciones genéticas y ambientales en diversos aspectos de la salud y la enfermedad en la población mexicana, incluyendo el estudio de la estructura y función cerebral mediante técnicas de neuroimagen. He sido autor y coautor de más de 50 publicaciones, incluyendo revistas de alto impacto en neurociencias como Journal of Neuroscience, Cerebral Cortex, NeuroImage, Brain Connectivity, y Human Brain Mapping, entre otras. He dirigido 2 tesis de doctorado, 11 de maestría, 3 de licenciatura, y he asesorado 3 tesis de especialidad médica, todos ellos titulados. Actualmente dirijo 2 estudiantes de doctorado y 3 estudiantes de maestría. Regularmente imparto el curso “Introducción a la Resonancia Magnética funcional”, recibiendo estudiantes de maestría y doctorado, incluyendo del Doctorado en Psicología. He participado activamente en el Programa de Doctorado en Psicología como miembro externo de comités tutorales, jurado de examen de postulación, jurado de exámenes de candidatura y jurado de exámenes de grado.

Estudiantes de Posgrado