Psicología Social y Ambiental

Campo de conocimiento

Tutor

Dra. María Alejandra Salguero Velázquez

DRa. Esperanza Guarneros
Líneas de investigación
  1. Identidades de género y procesos de construcción social.
  2. Identidades masculinas, cambios y transiciones culturales.
  3. Paternidad en los varones, cambios socioculturales en las nuevas formas de ser padre.
  4. Familia y género, cambios y transiciones en las valoraciones, actitudes y formas de construcción familiar.
  5. Género, familia, masculinidad y paternidad como procesos socioculturales.
Formación Académica

Profesora titular «C», T. C., Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Licenciada en Psicología por la FES-I, Maestra en modificación de la conducta por la FESI-I, Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Síntesis curricular

Profesora Titular C definitiva de Tiempo Completo, nivel D en el programa de primas al desempeño académico. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de 2005 a la fecha. Ha impartido docencia a nivel licenciatura y doctorado. Forma parte del Padrón de Tutores del Programa de Doctorado en Psicología de 2005 a la fecha. Ha dirigido 6 tesis de doctorado, 3 concluidas y 3 en proceso.  Ha dirigido 66 de licenciatura de las cuales 15 han recibido Mención Honorífica. Dictaminador de 72 tesis de licenciatura y 6 de maestría y doctorado. Sinodal en 140 exámenes profesionales de licenciatura, 8 de maestría y 9 de doctorado. Integrante de 11 comités tutorales de maestría y doctorado. Asesora de 23 trabajos de investigación de alumnos presentados en eventos.

Ha publicado 3 Libros especializados de su autoría, y 5 como compiladora de libros de texto especializados; ha publicado también 25 capítulos de libros especializados derivados de su línea de investigación “Género, Familia, Masculinidad y Paternidad”;  ha publicado 38 artículos en Revistas Nacionales indexadas, 26 en Revistas Internacionales y 5  en Revistas internacionales con factor de impacto. Ha presentado 155 ponencias en eventos Nacionales e Internacionales.

Ha impartido 35 conferencias nacionales y 5 internacionales, participado en eventos de divulgación. Invitada como asesora a la reunión de expertos en el tema de Paternidad, convocado por La Presidencia de la República y El Instituto Nacional de Las  Mujeres en el Programa Nacional “Ser Padres, Tarea de Hombres y Mujeres”. Invitada a su vez por la UNESCO a la Conferencia Vinculando a los varones con el logro de la igualdad de género en América Latina y el Caribe en noviembre de 2015.

Responsable y corresponsable de 17 proyectos de investigación, los 5 últimos son: “La educación a padres como proceso sociocultural”; “Dilemas y conflictos en el ejercicio de la maternidad y la paternidad”; “Expresiones de la Masculinidad en la Reproducción y la Paternidad”, “Identidades maternas y paternas en familias de nivel medio y clase trabajadora”; “Significado y vivencia de la maternidad y la paternidad en la trayectoria de vida de estudiantes universitarios”, “La paternidad en la vida de los hombres: presencias y ausencias” los cuales han obtenido recursos financieros.

Designada miembro del Comité Evaluador del Área de las Ciencias Sociales del Programa de Fortalecimiento Académico para las Mujeres Universitarias (PFAMU) por la DGAPA. Así también, el CONACYT en 2009, la designó Miembro de la comisión de Humanidades y Ciencias de la Conducta (Área IV), y de Ciencias Sociales y Economía (Área V), y del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Jefa de la Carrera de Psicología 2008-2013, Obtuvo el Reconocimiento de Mérito Académico en 2016.

Estudiantes de Posgrado