Tutora
Dra. Sylvia Margarita Rojas Ramírez

inkedn
- Interacción social, lenguaje y cognición
- Desarrollo de la lengua oral y escrita (comprensión y producción de textos)
- Desarrollo social, cognoscitivo, psicolingüístico y tecnológico a lo largo de la niñez y adolescencia
- Diseño e implementación de innovaciones educativas para mejorar las prácticas de enseñanza-aprendizaje, incluyendo a través del uso de las TIC
- Alfabetización multimodal, informacional y digital
- Procesos de tutelaje, aprendizaje colaborativo y solución colaborativa de problemas
Profesor titular C, tiempo completo definitivo Facultad de psicología | Licenciatura en Psicología por la UNAM | Doctorado en Psicología Experimental por University of Tennessee, Dept of Psychology, EE UU | Diplomado de Maestra de Inglés como Segunda Lengua, University of Cambridge e Instituto Anglo Mexicano de Cultura.
Síntesis curricular
Profesor Titular “C” de Tiempo Completo Definitivo en la Facultad de Psicología de la UNAM, con antigüedad de 42 años, en donde dirige el Laboratorio de Cognición y Comunicación. Doctorado en Psicología Experimental y del Desarrollo por la Universidad de Tennessee, EE UU, 1980. Ha recibido los premios «Fullbright Scholar» por parte de la Fundación Fullbright de EE UU y «Catedrático UNAM» por parte de la UNAM. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y tiene el Reconocimiento del Programa de Estímulos a la productividad Nivel D, otorgado por la UNAM, además de haber sido reconocida entre los 10 académicos mas citados en las Ciencias Sociales y Humanidades de la Máxima Casa de Estudios. Ha sido académica visitante, invitada por las universidades de Oxford, Cambridge, Bristol, Exeter, y la Open University en el Reino Unido; así como la Universidad de California, en los EEUU; la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos y la Universidad de Lausana, en Suiza.
Sus principales líneas de investigación incluyen: el desarrollo social, cognoscitivo y psicolingüístico; interacción y diálogo para la construcción del conocimiento en las aulas; enseñanza, aprendizaje y desarrollo desde una perspectiva sociocultural; prácticas escolares de alfabetización; así como, los efectos de la implementación de innovaciones educativas para mejorar las habilidades sociales, cognitivas, psicolingüísticas y tecnológicas en la educación básica. Tiene más de 60 publicaciones internacionales y nacionales en estas áreas en forma de artículos, libros y capítulos de libros.
Como resultado de estas líneas de investigación ha diseñado e implementado un programa educativo innovador llamado «Aprendiendo Juntos», que ha probado empíricamente en escuelas públicas mexicanas durante casi tres décadas.
Los resultados han demostrado la eficacia del programa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, así como las habilidades sociales, cognitivas, psicolingüísticas y tecnológicas de los estudiantes.
Ha sido asesora de diversas instituciones académicas, profesionales y educativas, incluyendo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Durante más de diez años participó en distintos comités para la elaboración y análisis de resultados de las pruebas EXCALE y PLANEA de español para la Educación Básica. Además, coordinó un proyecto nacional para la evaluación de los materiales del Programa de Reforma Integral para la Educación Básica (PRIEB).
Ha sido investigadora responsable en México de dos proyectos de investigación con amplias redes regionales e internacionales en colaboración con la Universidad de Cambridge y la Open University en el Reino Unido, financiados por la British Academy y la Leverhulme Foundation. Actualmente participa como asesora internacional de un macroproyecto de la Unión Europea auspiciado por la iniciativa Horizons 2020, con la participación de 9 universidades y 10 países.
Es miembro del Consejo Editorial de revistas internacionales de prestigio como “The International Journal of Educational Research”; “Thinking Skills and Creativity”; “Human Development”; “The Journal of School Psychology”; “Learning, Culture and Social Interaction” y “Learning and Instruction”.